19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inician producción de jurel en Baja California Sur

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), especialistas en acuicultura, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la empresa Kampachi Farms México, producen juveniles de jurel (Seriola rivoliana) con fines alimentarios.

Las instalaciones tienen capacidad de producir alrededor de 200 mil juveniles de un peso de entre 15 a 20 gramos, que son sometidos a un proceso de engorda en sistemas de acuicultura marina.

El gerente de Piscicultura de Kampachi Farms México, el maestro en ciencias Mauricio Moreno Alva, destacó que los litorales del sur de la península de Baja California cuentan con todos los elementos requeridos para potenciar la producción acuícola de jurel e incluso otras especies marinas.

“En Baja California Sur tenemos una gran diversidad de peces atractivos para el consumo humano, instalaciones de vanguardia, capacidad técnica y recursos humanos —incluso, hoy en día, estudiantes de posgrado— que pueden hacer de esta industria una actividad sustentable”, afirmó Moreno Alva.

De acuerdo con el gobierno de Baja California Sur, la entidad cuenta con una longitud de litoral de alrededor de dos mil 230 kilómetros, equivalente a 19.2 por ciento de los litorales de México.

“Los litorales del sur de la península son el hábitat natural de estos peces —Seriola rivoliana—, obviamente deben de tener un crecimiento mucho mejor en el lugar al que pertenecen que en otro sitio. Además, la calidad nutricional será de la mejor del mercado, porque estamos manejando altos estándares en controles de calidad del agua, temperatura y alimentación, principalmente”, continuó Moreno Alva.

1-milloagri1418.jpgSegún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción.

Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora 50 por ciento del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial.

Alianza para el fortalecimiento académico, acuícola y de investigación de BCS

El rector de la UABCS, el doctor Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, mencionó que esta alianza estratégica fortalece las líneas de investigación y desarrollo tecnológico de la UABCS, así como la formación de estudiantes de programas educativos que oferta la institución, como los grados de biología marina y bioingeniería en acuicultura.

“En la universidad, además de la docencia, también hacemos investigación de punta y aplicada; esta alianza estratégica con el sector privado para la producción de jurel fortalece la formación de los estudiantes, ya que la experiencia en la unidad Pichilingue forma parte de sus prácticas in situ, que les permite que estén a la vanguardia en los diferentes programas educativos, sobre todo de biología marina y acuicultura”, afirmó Cruz Chávez.

La empresa Kampachi Farms México obtuvo la coparticipación financiera del gobierno estatal y federal, a través del programa Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Este es un laboratorio para los estudiantes de la UABCS, en el que Kampachi Farms, en su momento, destinará esta producción al consumo nacional, esa es la aspiración y para la universidad es una grandísima experiencia”, destacó Cruz Chávez.

La empresa decidió instalarse en Baja California Sur y desarrollar tecnología para la producción acuícola, en conjunto con centros educativos y de investigación, motivado por los recursos humanos altamente capacitados y las condiciones naturales de los litorales de la entidad.

1-farms1418.jpg

Proceso de producción de larva y juveniles de jurel

En el laboratorio de la unidad Pichilingue de la UABCS, tienen la finalidad de capacitar a personal técnico de Kampachi Farms México en procesos de producción de alimentos, crianza de larvas y juveniles, así como optimizar estos procesos para llevarlos a mayores escalas.

“Los trabajos en esta unidad forman parte de un programa piloto para hacer estables las técnicas, poder probar todas las tecnologías, estandarizar los protocolos y escalar a un nivel mayor”, adelantó Moreno Alva.

El proceso de producción acuícola consiste en la incubación de huevos, producción de alimento vivo: rotíferos y artemia, cultivo larvario, producción de juveniles y transferencia a barco para trasladar jaulas marinas localizadas en San Juan de la Costa, en la Bahía de La Paz.

El Cibnor —que cuenta con 40 reproductores de jurel— suministra las ovas de jurel que son colocadas en un área de larvicultura para su incubación.

En un área especial de la unidad, producen el alimento de las larvas, que son artemias salinas y rotíferos, pequeños organismos que son devorados por los organismos larvarios.

“La fase larvaria es una de las etapas más complicadas de la producción de peces marinos, porque las larvas son carnívoras exclusivas; necesitan comer alimento vivo que tienen que perseguir y cazar, de otra manera no comerían”, detalló Moreno Alva.

Jurel_189sd.jpgEl laboratorio de la unidad Pichilingue cuenta con una toma de agua marina de 10 metros de profundidad, con una capacidad de 800 galones por minuto (gpm); sistemas de filtración, con filtros de disco de hasta 100 micras; así como sistemas de enfriamiento, esterilización y recirculación del agua de mar.

“La etapa larvaria es muy crítica, tenemos que producir el alimento que consta de rotíferos y artemias, que se van suministrando de acuerdo con las fases de crecimiento de las larvas, durante aproximadamente 30 días, hasta que alcanzan alrededor de dos gramos de peso, que es cuando tenemos juveniles. Los juveniles pasan a un proceso de preengorda hasta que obtienen un peso de 15 a 20 gramos, que es cuando están aptos para llevarlos a las jaulas que están en San Juan de la Costa, para su engorda hasta llegar a 3.5 kilos que es la talla comercial”, detalló Moreno Alva.

Los especialistas tienen programado escalar la producción a un laboratorio de mayor capacidad, que estará alojado en las instalaciones del Parque de Innovación Tecnológica BioHelis, en 2019.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Identificación de maduración pulmonar por ultrasonido

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación, conformado por especialistas de varias...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...