16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), generó innovaciones en el proceso de producción de esta especie.

Entre las ventajas de las modificaciones al proceso de producción convencional —aplicadas a nivel comercial—, está la disminución de costos por captación y manejo del agua, así como la reducción del espacio de cultivo y el aumento en la calidad de la alimentación de los organismos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Enrique Valenzuela Espinoza, investigador del IIO y responsable de los experimentos, apuntó que actualmente cuentan con una población conformada por 30 mil ejemplares de abulón con tallas que van de los 4.8 a los ocho milímetros.

Junto con el doctor Valenzuela Espinoza colaboran los maestros Marco Aurelio González Gómez y Rosario Jara Montañez, así como Jazmine Gutiérrez Castañeda, estudiante de la licenciatura de biotecnología en acuacultura que se imparte en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

Destacó que análisis efectuados por el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC), les han indicado que los ejemplares cultivados con el nuevo procedimiento son inocuos y seguros de ser destinados para repoblamiento.

Principales innovaciones

Una de las diferencias más significativas entre el procedimiento tradicional y el propuesto por el IIO, es que en el primero se generan flujos de agua en sistemas dinámicos de cultivo, mientras que en el nuevo, el agua se encuentra estática y es intercambiada cada 24 horas.

“En el procedimiento tradicional está entrando agua del mar, agua cruda, y nosotros ya controlamos el sistema de captación de agua mediante procesos de filtración y tratamiento de luz ultravioleta”, refirió Valenzuela Espinoza.

Tinas para cultivo de abulon2416Explicó que la implementación de sistemas dinámicos de cultivo requiere el suministro de agua por bombeo y, en consecuencia, la utilización de energía eléctrica, costos asociados a los esquemas de producción que se ven disminuidos con el uso de agua estática.

Respecto a la alimentación, precisó que actualmente las empresas captan diatomeas silvestres de los flujos de agua de mar para nutrir al abulón, mientras que con el nuevo sistema el alimento es cultivado de forma independiente y en pequeños volúmenes.

“Ese alimento se suministra en una ración peso-específica del organismo: tomamos muestras del número de organismos, se determina el peso húmedo y peso seco y con base en su tamaño y peso suministramos solamente el alimento necesario para su buen desarrollo; en las empresas no se hace eso, si el organismo tiene alimento es el que va a captar del flujo natural del agua o del que le puedan complementar a través del cultivo”, detalló el investigador.

Resaltó que para la implementación del nuevo procedimiento no se requiere tecnología sofisticada y ya está disponible para las empresas que estén interesadas en aplicarlo.

Repoblamiento del abulón

En torno al programa de repoblamiento del abulón rojo en costas bajacalifornianas, Valenzuela Espinoza informó que se han sostenido reuniones con la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (Sepescabc) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para definir lugares con mayor potencial para iniciar el repoblamiento.

“Ahorita no podemos asegurar que será un éxito el repoblamiento pero es una manera de contribuir al ambiente, liberando esos organismos, su probabilidad tal vez no es la misma de supervivencia que en el cultivo pero siendo positivos, posiblemente tenga la misma probabilidad que los organismos que ya están en el ambiente natural”, abundó.

Estimó que si sobrevive el uno por ciento de los 30 mil ejemplares con que cuentan ahora, su reproducción con los organismos que se encuentran en el ambiente natural contribuirá con el incremento de las poblaciones silvestres de abulón rojo.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...