16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia muscular
El concurso de innovación Technology Review Innovators, llevado a cabo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)otorgó un reconocimiento a los 10 mejores proyectos realizados por mexicanos menores de 35 años que tuvieran potencial de tener un impacto positivo en la sociedad. Entre ellos, destaca un trabajo que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de personas que presentan parálisis motora, y que debido a ello no pueden moverse ni comunicarse.

El desarrollo del neurocientífico mexicano es una interfaz que mide ondas cerebrales, las procesa y traduce en el movimiento de algún dispositivo como prótesis robóticas o electrodomésticos. Además, con el objetivo de evitar fatiga mental por concentración prolongada al usar este tipo de sistemas, el software contiene inteligencia artificial, misma que con el tiempo aprende los patrones de pensamiento y automatiza sus acciones.

Christian Peñaloza, quien se desempeña como científico investigador en la Universidad de Osaka Japón, explicó que el proceso de captación de señales de electroencefalograma, es decir, de actividad cerebral, se puede realizar gracias a la colocación de electrodos en varias partes de la cabeza. De esta manera, se detectan patrones producidos por distintos pensamientos y estados mentales, como fatiga, nivel de concentración e incluso emociones.

Cabe señalar que la ubicación de electrodos al momento de colocarse en la cabeza dependerá de la actividad que se desea realizar, ya que el cerebro produce diferentes señales en cada una de sus zonas según la intención del usuario.

Asimismo, para procesar los patrones cerebrales captados por el sistema de electrodos, éstos cuentan con conexión vía inalámbrica, por la cual envían los datos recogidos del cerebro del paciente a un ordenador. Allí, gracias a un software creado por Peñaloza, se procesan y traducen los pensamientos y se envían a los dispositivos meta, que son previamente conectados a la computadora. Para poder llegar a completar la acción de encender o apagar un aparato, éste debe contar con algunos sensores que reciban la indicación y las realice.

A decir del doctor en neurociencia cognitiva aplicada a la robótica, anteriormente el proceso para completar todas las acciones provocaba en el usuario fatiga mental, ya que se requería estar concentrado por un tiempo prolongado para lograr concretar una acción. Por ello se adicionó inteligencia artificial al software, lo que le permite aprender los comandos generados previamente, clasificarlos y de esta manera predecir la acción de la persona sin necesidad de tanto esfuerzo mental.

“El tiempo de aprendizaje de la máquina depende del tipo de actividad, por ejemplo, si es una función fácil, con ocho o nueve veces de uso el sistema aprende, sin embargo, para tareas más complejas, al software puede costarle mayor tiempo, pero una vez aprendidas, el aparato puede realizar las funciones de manera automática”, subrayó el científico, quien forma parte de la Red de Talentos Mexicanos en el exterior capítulo Japón.

Por otro lado, con el objetivo de reducir costos de producción y hacer la tecnología más accesible al público, el investigador ha fundado una compañía en México llamada Mirai Innovation, en ella se trabaja en la creación de una interface cerebro-máquina que funcione con dispositivos móviles, los cuales realizarían la función de la computadora. Además, se busca realizar una banda que contenga electrodos para colocarla dentro de una gorra.

A partir de esta tecnología se busca tener más aplicaciones como evitar los accidentes automovilísticos y en fábricas utilizando el sistema para enviar una alerta al vehículo o máquina en caso de que el conductor se duerma. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera...

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...

Conoce el Banco de Germoplasma

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP)...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

4 abril, 2017

4 abril, 2017

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable Además de consumirse dulce o salado, el...

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...