26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

INNOVACIÓN EN LA APLICACIÓN DE ÓXIDO DE GRAFENO

INNOVACIÓN EN LA APLICACIÓN DE ÓXIDO DE GRAFENO

Adriana Rendón Rivera US Technologies S.A. de C.V.; Baldomero Esquivel Rodríguez Instituto de Química UNAM

Resumen: US Technologies en colaboración con el Instituto de Química de la UNAM desarrollaron dispersiones estables de óxido de grafeno para favorecer su aplicación en la formulación de nanofluidos. Debido al carácter innovativo de la investigación realizada se logró tramitar una solicitud de patente ante el IMPI.

Palabras clave: óxido de grafeno, nanofluidos.

Recientemente, se ha estudiado el uso de grafeno en la formulación de nanofluidos, ya que a este nanomaterial se la han atribuido propiedades tales como alta conductividad térmica y eléctrica, alta resistencia mecánica, alta lubricidad, etc.1 Sin embargo, el costo de obtención de este material nanoestructurado es alto y muchas veces queda limitada su aplicación por este factor. Una alternativa más accesible en cuanto a costo es el uso de óxido de grafeno que tiene propiedades muy semejantes al grafeno, además por la cantidad de grupos funcionales de oxígeno que posee, puede favorecer su dispersión  en medios oleosos o acuosos dando lugar a nanofluidos estables. 

Con el propósito  innovar en la obtención de nanofluidos estables la empresa US Technologies S.A. de C.V., en colaboración con el Instituto de Química de la UNAM, llevaron a cabo un proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Innovación de CONACYT, en el cual se fijo como uno de los objetivos la obtención de dispersiones estables de óxido de grafeno tanto en medio oleoso como en medio acuoso. Derivado del buen logro del objetivo mencionado tuvo lugar el desarrollo de una solicitud de patente presentada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.  

El trabajo realizado bajo el marco del proyecto entre US Technologies y la UNAM fue altamente innovador ya que hasta donde se sabe, actualmente, no existen formulaciones similares a las obtenidas para dispersar nanopartículas de óxido de grafeno de manera estable en medios oleosos y acuosos. Adicionalmente, un factor innovativo fue utilizar bases dispersantes constituidas por aceites regenerados, los cuales se obtuvieron a partir de aceites y grasas residuales provenientes de procesos de cocción, Es importante mencionar que con este aprovechamiento de residuos se genera una alternativa para disminuir la contaminación causada por disponer de manera inadecuada estos aceites.

Como resultado de la investigación realizada se identificó que existen diversos factores que influyen en la dispersión estable de óxido de grafeno tales como: orden de adición de los componentes, tipos y concentración de tensoactivos, pH, concentración de nanopatículas, tiempo de agitación, funcionalización de las nanopartículas de óxido de grafeno, etc. En la siguiente imagen se presentan dispersiones tanto estables como inestables de óxido de grafeno en medio oleoso y acuoso. 

  1. Dispersión inestable de óxido de grafeno en medio oleoso

 

  1. Dispersión estable de óxido de grafeno en medio oleoso

 

a) Dispersión inestable de óxido de grafeno en medio acuoso

 

b) Dispersión estable de óxido de grafeno en medio acuoso

En el caso de las dispersiones estables la distribución y el tamaño de partículas fueron determinados mediante microscopia confocal y los resultados fueron los siguientes:

  1. Distribución homogénea de las nanopartículas de óxido de grafeno en medio oleoso

  1. Distribución homogénea de las nanopartículas de óxido de grafeno en medio acuoso

Con base en las pruebas de microscopia confocal, se concluye que se obtuvo una dispersión adecuada del óxido de grafeno, tanto en la base oleosa como en la base acuosa sin formación de aglomerados.

La obtención de dispersiones estables de nanopartículas de óxido de grafeno abre la oportunidad de su aplicación en diferentes campos tales como: farmacia, lubricantes, aditivos, etc.

Autor: Adriana Rendón Rivera, Av. Independencia No.28, Col. Independencia, Tultitlán, Estado de México, C.P. 54900, [email protected]

Referencias

  1. Díaz del Castillo Rodríguez, F. (2012) Introducción a los Nanomateriales. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM

Nota: “Proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Investigación, de Desarrollo o de Innovación Tecnológica  del CONACYT”

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sorprende caída de meteorito en Uruapan

27 mayo, 2019

27 mayo, 2019

El registro fue aproximadamente a las 9:15 de la noche, cuando vecinos reportaron que escucharon un fuerte estruendo

Crean alumnos de la UNAM triciclo para adolescentes parapléjicos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Estudiantes de ingeniería de...

¡Se reforma la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo!

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE:  JOSÉ OMAR JIMÉNEZ NAVARRO, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected] León, Guanajuato, México. El 13 Junio de 2016 se publicó en el...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Despega Grupo Altavista con registro de cuatro patentes

19 abril, 2019

19 abril, 2019

Altavista ha invertido más de 235 millones de pesos en innovación, por lo que han podido registrar patentes que se enfocan a soluciones y aplicaciones para diversas industrias

Convocan NAFIN, IMPI y FUMEC a Jornada de Innovación y Competitividad

7 junio, 2016

7 junio, 2016

  FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected]     Tres de las instituciones...

Recomendaciones para el desarrollo de protocolos de identificación de acciones de ciber-ocupación de nombres de dominio

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por JORGE MOLET, abogado especialista en propiedad intelectual y tecnologías de la información. Investigador en Nymity, Inc., y colaborador de...

Los términos genéricos como complementos marcarios ¿Ventaja o desventaja jurídica-comercial?

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Fuente: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes,  [email protected],  www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México LA EXCLUSIVIDAD NACE...

Probarán en México modelo canadiense de innovación MITACS

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com FOTO 1: El programa MITACS...

La Propiedad Intelectual en el marco de la modernización del TLCAN

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-023 / 2017 La Propiedad Intelectual en el marco de la modernización del TLCAN Propiedad Intelectual, tema...

PARLAMENTO EUROPEO REABRIRÁ EN SEPTIEMBRE EL DEBATE SOBRE DERECHOS DE AUTOR

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Autor: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com El Parlamento Europeo informó...

Frequent mistakes and good practices with ip management in hospitals and Universities a spanish experience

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Los investigadores de hospitales y universidades -sean entidades públicas o privadas- están acostumbrados a que el hospital / universidad asuma...

Plantas árboles en desiertos con invento mexicano llamado Water pot

25 septiembre, 2017

25 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La empresa mexicana Dos...

Jóvenes innovadores, agentes de cambio.

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN, Politecnico di Milano, [email protected]. El año en curso tengo el honor de ser un embajador para...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.