22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación en la investigación en neurociencias

Por Aketzalli González

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C. restablece el vínculo entre la ciencia y las instituciones privadas. Con dos años de actividad, sus principales ejes de acción son la investigación, la docencia y vinculación con las instituciones.

Fotografías cortesía de Cognitive Science.
Esta asociación desarrolla programas educativos para entrelazar diferentes áreas de conocimiento de la mente y el sistema nervioso, así como la neurología, neurocirugía, psicología, neuropsicología, psiquiatría, neurolingüística y neurofisiología.

“Tratamos de buscar una alternativa al trabajo de investigación de las instituciones públicas”, indicó el presidente y fundador Fiacro Jiménez Ponce.

DoctorFiacro-188_23_9.pngDoctor Fiacro Jiménez.Entre sus filas, reúne investigadores y especialistas de las neurociencias y ciencias básicas, y además aceptan alumnos de nivel universitario para desplegar proyectos de investigación.

“Tenemos el apoyo físicamente del Hospital Ángeles del Pedregal, y hacemos sesiones una vez cada mes en la sala de juntas del hospital”, comentó el doctor en ciencias biomédicas Fiacro Jiménez.

A la organización también pueden acercarse pacientes que buscan respuestas a sus enfermedades neuropsiquiátricas y encontrar alternativas con tratamientos innovadores.

Principales proyectos

Cognitive Science es una institución de investigación con un componente mixto, público y privado. Entre su quehacer, procura integrar diferentes áreas de las neurociencias para comprender de forma integral el sistema nervioso y sus bases biológicas.

Sus principales proyectos están centrados en la terapia con el equipo de estimulación magnética transcraneal (EMT). El doctor Fiacro Jiménez, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que es un equipo de última generación que envía un pulso magnético a través del cráneo para estimular la corteza cerebral.

“Este equipo lo utilizan como herramienta terapéutica en depresión, dolor, ansiedad y trastornos del sueño. Hay solo tres instituciones en el país con el equipo”.

350_as_189Terapia.pngLos dos proyectos principales están enfocados en enfermos con Parkinson y pacientes que sufrieron infartos cerebrales. En el estudio de la enfermedad de Parkinson beneficiaron a ocho pacientes y hay un artículo en proceso de publicación.

El doctor Fiacro Jiménez manifestó que el objetivo de dicho estudio fue observar si con la EMT mejorarían los signos de la enfermedad, sobre todo de la marcha y la rigidez. Al finalizar, concretaron que los pacientes tuvieron cambios benéficos en el síntoma de la depresión, trastornos del sueño y movilidad.

“El trabajo lo dirigimos a pacientes de la Asociación Mexicana de Parkinson, A.C. (AMPAC), una sociedad sin fines de lucro. De hecho, tengo que darles una plática exponiendo los resultados. A los pacientes no se les cobró nada y abriremos la terapia a más pacientes. Nos interesa apoyar agrupaciones de la sociedad civil”.

El segundo proyecto, aún en proceso, está enfocado en infartos cerebrales. Pretende reunir treinta y seis pacientes que sufrieron embolia, taponamiento o isquemia cerebral, y que la movilidad de su mano haya sido afectada. Se ofrecerá rehabilitación y estimulación para observar una posible mejoría en los síntomas.

“En infartos cerebrales, la mayor parte de los pacientes es de hospitales públicos y tampoco les cobramos. La investigación no va dirigida con un fin de lucro. Queremos ayudar en los problemas de salud de la sociedad mexicana”.

Los resultados serán publicados en revistas arbitradas y realizan colaboraciones con el Hospital General de México Eduardo Liceaga y el Hospital Ángeles del Pedregal. De igual forma, habrá apoyo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y el Hospital Regional 1o de Octubre.

Además esperan respuesta del Instituto Nacional de Rehabilitación y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Conocimientos que transforman

“La investigación en México depende 80 por ciento de fondos federales y 20 por ciento de fondos privados. En Japón es exactamente al revés. Nosotros pensamos que la investigación es una forma de obtener conocimiento pero que transforma la vida, es decir que debe ser aplicado”, señaló el neurocirujano.

xxx De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, la enfermedad vascular cerebral (EVC) es la cuarta causa de muerte, representando la tercera causa en sujetos mayores de 65 años.

 

 

 

En su trayectoria, el doctor Fiacro Jiménez estuvo en instituciones públicas como coordinador de los programas de posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en el Hospital General de México Eduardo Liceaga; y fue jefe nacional de Investigación y secretario del Comité Institucional de Investigación de la Dirección Médica del ISSSTE. Por lo que asevera que los puestos públicos le permitieron descubrir la desvinculación entre instituciones públicas y privadas en la promoción e innovación científica.

“Necesitamos vincular la investigación pública con las necesidades y el trabajo de  las empresas. Eso quiere lograr Cognitive Science. Necesitamos que las políticas de investigación no estén ligadas a un devenir político en un modelo autosustentado”.

El experto recalcó que el Hospital Ángeles del Pedregal tiene protocolos de investigación patrocinados por la industria farmacéutica y protocolos originales apoyados por fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Todos ellos son supervisados por el Comité de Investigación y por el Comité de Ética en Investigación. Los comités están registrados ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética)”.

Asimismo, asegura que las instituciones públicas desarrollan investigaciones científicas; sin embargo, muchas de ellas están saturadas de trabajo asistencial, desvinculadas y, por lo tanto, siempre carentes de recursos, lo cual provoca que avancen con dificultad.

logoCS.png

Para mayores informes de sus actividades, puedes consultar su página web.

Cognitive Science tiene el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) y puede concursar para fondos federales al tener una representación oficial.

Entre sus logros, obtuvieron apoyo para la doctora Íngrid Morales Sánchez en la convocatoria de Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social (2016-2).

“Hay dos cosas que nos definen. La primera es conocer la naturaleza humana y la otra es la vinculación. Entonces buscamos vincularnos para reconocernos”, concluyó.

 

DR-FIACRO-JIMENEZ-PONCE189.pngDr. Fiacro Jiménez Ponce

Es médico cirujano y partero por la Escuela Superior de Medicina del IPN. Tiene una especialidad en neurocirugía y doctorado en ciencias biomédicas por la Facultad de Medicina de la UNAM. En 2015, fue secretario del Comité Institucional de Investigación de la Dirección Médica del ISSSTE y jefe del Departamento de Enseñanza y Capacitación de la misma institución.

Es investigador en Ciencias Médicas D, en la Coordinación de Institutos de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. En la actualidad, es jefe de la División de Investigación del Hospital Ángeles del Pedregal; además, SNI nivel ll.

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Desarrollan plataforma inteligente para atender diabetes

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas de salud pública más...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...