22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación mexicana desde el océano Ártico

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de la Universidad Laval, en Quebec, Canadá, para caracterizar los ecosistemas del océano Ártico, el doctor José Luis Lagunas Morales, ingeniero de investigación, desarrolló un sensor que permite a robots submarinos detectar cuerpos de hielo.

Pruebas de resistencia de los flotadores biogeoquímicos de tipo Argo en la banquisa (hielo de mar). Crédito: Claudie Marec.

El proyecto donde participa el experto mexicano medirá los efectos de la luz —que por el deshielo llega ahora a zonas donde antes no lo hacía— sobre la vida marina en esa región.

“Existen dos tipos de expediciones, a bordo del buque rompehielos Amundsen y sobre la banquisa —hielo de mar— del océano Ártico; no obstante, en ambas se recurre a robots y vehículos submarinos no tripulados, es decir, teledirigidos que están equipados con diversos sensores que recolectan múltiples variables biogeoquímicas, necesarias para los objetivos científicos de Takuvik”, dijo el investigador mexicano a la Agencia Informativa Conacyt.

1-mextrip0418.jpgPreparando el vehículo submarino autónomo (AUV) Hugin para su misión. Crédito: Sentinelle Nord.Una de las funciones que desde 2013 Lagunas Morales cumple durante esas expediciones y como parte del laboratorio es controlar los robots submarinos. Cuando él no está en tareas de expedición, dirige sus esfuerzos hacia la innovación de herramientas de investigación.

“El equipo de Takuvik identificó que los robots sumergibles deben contar con un sensor que les permita evitar las capas de hielo una vez que comienzan su ascenso a la superficie para transmitir datos a través de redes satelitales, tras haberlos recolectado en la profundidad del océano Ártico y evitar que al chocar con el hielo se dañen, e incluso se pierdan junto con la información científica recabada”.

En 2014 comenzó la construcción de dicho sensor y en su primera versión, utilizó la técnica de polarimetría láser. Gracias a que el hielo es un fuerte despolarizador de la luz, el sensor emite un haz de luz de polarización lineal hacia la superficie y de acuerdo con las características de polarización de la luz reflejada, el sensor es capaz de precisar si hay o no hielo sobre él.

Tecnología bajo el hielo

Esa primera versión se integró y probó en los robots —canadienses— que se han utilizado en las diferentes expediciones realizadas a partir de esa fecha, y para 2019 será instalada en robots franceses y está previsto que robots chinos también hagan uso de esta tecnología.

Mientras tanto, Lagunas Morales trabaja, desde hace año y medio, en una versión más robusta del prototipo original que no solo funcione como sensor de detección sino también de segmentación, construido a partir de una cámara de polarización.

1-mextrip0418-1.jpgPrimeras pruebas de la segunda generación del detector de hielo para vehículos submarinos autónomos durante la misión IPS2018. Crédito: Lou Tisné.“Una gran parte de mis proyectos de innovación tecnológica se orienta al desarrollo de sensores de navegación submarina porque no hay soluciones en el mercado que cuenten con la tecnología adecuada para las regiones polares y tampoco con el grado de precisión requerido para las tareas de investigación que los integrantes de Takuvik realizan”.

De acuerdo con Lagunas Morales, entre las principales necesidades de los investigadores del laboratorio Takuvik, se encuentra la medición de la luz, que es el generador de la vida submarina, la cual cada vez penetra más en el océano Ártico debido al acelerado proceso de deshielo.

Asimismo, se realizan mediciones que permiten identificar la presencia de nutrientes, niveles de oxígeno, clorofila y materia orgánica disuelta que interactúan con la luz y que modifican las condiciones para la proliferación de la vida submarina.

En general, el objetivo de los científicos que están involucrados en el tema es la producción de modelos del comportamiento de los ecosistemas y geosistemas árticos, ya que su actividad indudablemente impactará los ecosistemas del resto del planeta.

“A través de nuestras expediciones, estamos construyendo una base de datos inédita, de variables biogeoquímicas durante todas las estaciones en el océano Ártico; esto es algo que se necesitaba, es información con la que no contaban los científicos responsables de hacer modelizaciones y caracterizaciones del clima en esa región del planeta”.

1-mextrip0418-2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...