22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y triglicéridos

Con el objetivo de que más población se beneficie del consumo de granada roja (Punica granatum L.) y aproveche sus cualidades antidiabéticas y antihipertensivas —entre otras—, un investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEM) logró estandarizar un método que pulveriza el fruto con todo y su semilla para poder disolverla en agua y beberla fácilmente.

A decir del doctor Gabriel Betanzos Cabrera, líder del proyecto, la granada es un fruto que ha comprobado científicamente que ayuda a bajar los niveles de glucosa en la sangre, así como la presión arterial, colesterol y triglicéridos, además de ser un excelente antioxidante.

“El problema es que la gente no consume granada porque no le gusta pelarla o quitarle la cáscara, y argumentan falta de tiempo o que al hacerlo se puede ensuciar. Eso despertó la idea de crear el polvo a partir del jugo para disolverlo en agua. El proceso se encuentra en vía de patente para poder industrializarlo, pues la intención es llegar a gran número de personas”, puntualiza el doctor en bioquímica y biología molecular.

La materia prima con la que se hace el polvo incluye el fruto y la semillita dentro de éste, es decir, la parte comestible de la granada conocida como arilo. El proceso para obtenerlo es secado por aspersión, para eliminar agua, a fin de generar microcápsulas que contienen los compuestos del fruto y se liberen paulatinamente en el tracto digestivo. Esta acción consigue que los antioxidantes sean mejor adsorbidos a diferencia de cuando se bebe el jugo de la granada de forma natural, ya que muchos se descomponen por el pH del estómago o simplemente no se absorben.

El producto ha comprobado una vida en anaquel por más de cuatro años, sin alterar su composición y efectos en el organismo, mientras no se exponga al Sol y no se hidrate. Además, ha cumplido satisfactoriamente con análisis microbiológicos de inocuidad, aclara el investigador del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud, de la UAEH.

El doctor Betanzos Cabrera hace hincapié en que se trata de un suplemento alimentario que mejora los niveles de glucosa en sangre y la presión arterial, no es un medicamento. “Es un producto preventivo y participa en la mejora del paciente junto con sus tratamientos prescritos, además no se restringe en mujeres gestantes y también lo ha probado en sus recientes trabajos, obteniendo buenos resultados en pacientes infectados con VIH.

“Hemos calculado que se consuman de 15 a 20 gramos diarios disueltos en agua, preferentemente sin calentar, en el desayuno. En dos meses se ven resultados si se es constante”, asegura el bioquímico.

A nivel mundial, México ocupa junto con Perú el tercer lugar en producción de granada, sólo después de India y Chile. De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, los estados de la República con mayor producción son Oaxaca, Hidalgo y Guanajuato.

Algunos estudios señalan que el fruto disminuye la inflamación en las articulaciones, por lo que se sugiere a personas que sufren artritis. Asimismo, contiene ácido cítrico que favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales a través de la orina. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Crean ecosistema de negocios

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...