16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas
Al ser los drones vehículos capaces de volar sin ser tripulados, entre sus usos más comunes está la exploración de lugares de difícil acceso, vigilancia o filmación de video desde grandes alturas. Con el tiempo su utilización se diversifica y actualmente la mayor parte de estos dispositivos requieren de un conductor que los dirija a distancia para realizar sus objetivos.

Sin embargo, cabe señalar que sus sistemas de energía no les permiten volar por tiempos prolongados. Ante ello, el doctor Gerardo Flores Colunga, investigador titular del Centro de investigaciones en Óptica (CIO), en León Guanajuato, desarrolla prototipos de un dron que realiza trayectorias de manera automática y cuenta con rasgos de helicóptero y avión, lo que le permite ampliar sus capacidades de vuelo. El híbrido se desempeñaría en tareas más elaboradas que las conocidas comúnmente, como la inspección de líneas de transmisión eléctricas, objetivo para el cual está siendo perfeccionado; para ello se utiliza la visión artificial.
El ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Saltillo explicó que el dron sabrá como aterrizar, despegar y volar de manera autónoma gracias a algoritmos inteligentes, que son los métodos que controlan los movimientos de ordenados de los drones.

Por otra parte, indicó que el objetivo de generar un vehículo híbrido es combinar las capacidades de un helicóptero para aterrizar y despegar fácilmente y las cualidades de un avión para prolongar su tiempo de vuelo ya que en este modo el dispositivo ahorra energía. A partir de esa combinación se busca realizar tareas más complejas que las realizadas por un dron común.

En cuanto a la visión artificial, el especialista, quien realizó su doctorado en robótica y visión por computadora en la Universidad Tecnológica de Compiègne, Francia, detalló que al cuerpo del dron se adaptará un par de cámaras, una de ellas térmica para detectar calor.

“La idea es que el vehículo sea capaz de encontrar fallas en las líneas de transmisión eléctricas. El dron podrá sobrevolar automáticamente en un modo similar al de un avión, al detectar la falla en el lugar analizado funcionará como helicóptero para inspeccionar a detalle el objetivo y localizar de manera precisa la falla”, subrayó.

Cabe señalar que el software que utiliza el dron localiza objetos a partir de la identificación de características como temperatura, color y geometría gracias a las tomas percibidas por la cámara, ello le permite al dispositivo no confundirse y realizar sus tareas con éxito.

El doctor Flores Colunga, responsable del Laboratorio de Percepción y Robótica del CIO, agregó que hasta ahora se han creado tres prototipos del dron híbrido y que actualmente se trabaja en la integración de todos los componentes para el cuarto aparato. “La parte más complicada es la integración de elementos mecánicos, software y algoritmos de control y visión” acotó.

Asimismo, con su equipo de trabajo del CIO, se pretende hacer pruebas en escenarios reales con la última versión de prototipo, ya que sólo se han hecho experimentos de autonomía en escenarios controlados, es decir, con un área de vuelo despejado.

A decir del investigador mexicano, se llevan cerca de cinco años de trabajo con el dron a partir de su tesis doctoral. El proyecto fue presentado durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match, celebrado en abril de 2016 en Guadalajara, México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y...