24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

FUENTE: AGENCIA ID
Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.40.20
* El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor de hasta 80 grados

Con el fin de diseñar, manufacturar y comercializar equipos para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía durante los procesos productivos de pequeñas y medianas empresas, donde el consumo energético representa un costo significativo en sus operaciones diarias, los ingenieros mexicanos Irving Eleazar Pérez y Arturo Mejía Benítez crearon la empresa PowerGIE.

Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.40.32La compañía emplea la tecnología llamada “Concentrador solar de canal parabólico PowerGIE”; se trata de módulos de cuatro metros cuadrados que captan la energía luminosa, la convierte y genera calor de hasta 80 grados Celsius permitiendo su utilización máxima en el calentamiento de líquidos y sólidos. Esta misma puede transferirse a agua o aceite para su posterior explotación en procesos productivos o de servicios.

Irving Eleazar Pérez, director general de PowerGIE, detalló que el principal objetivo es abaratar los costos de producción. “Brindamos asesoría especializada para ayudar a identificar la necesidad del cliente, una vez reconocida, le apoyamos en la búsqueda de la innovación tecnológica idónea y, en caso de requerirlo, los apoyamos con algún financiamiento, ya sea gubernamental o particular. Nos interesa compartir nuestros conocimientos y auxiliar en el desarrollo de proyectos verdes que maximicen el ahorro energético”.

Lo anterior se logra con diversos productos que van desde iluminación LED que reduce el consumo energético de hasta 90 por ciento y posee bajo costo de mantenimiento con posibilidad de reposición sin afectar la calidad de la luz. Además, paquetes de Bombeo Solar para uso en viviendas, albercas y negocios.

Irving Eleazar, ingeniero en Control y Automatización por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), recordó la labor que hicieron con una empresa que siembra, cosecha y envasa chiles en vinagre. El proceso lo hacían manualmente y querían comenzar a hacerlo de manera automatizada para obtener mayor producción diaria. Se acercaron a PowerGIE y les ayudaron a fondear su proyecto para adquirir la tecnología.

“También hace un par de meses trabajamos para una compañía que trabaja con Conagua. Ésta tiene un sistema de saneamiento que a través de un método similar a la chinampa, es decir limpia de agua de bacterias y microorganismos. Entonces le instalamos un sistema de monitoreo con iluminación a través de paneles solares para que fuera automatizado”, agregó.

De igual manera, PowerGIE ofrece la implementación de sistemas de automatización de bajo costo. Como ejemplo figura el método de riego para administrar nutrientes en sembradíos o el monitoreo de algún terreno o plantas a través de drones.

“Podemos obtener variables de algunos procesos productivos e implementar algún método. Por ejemplo si un agricultor va a introducir un nutriente a algún sembradío sin medida exacta, nosotros podemos indicarle a través de variables, la cantidad y el tiempo idóneo de aplicación; con ello, se ahorraría mucho dinero”, enfatizó.

Con la implementación de la tecnología de PowerGIE se generan diversos beneficios que van desde mayor producción a bajo costo, fomento al desarrollo industrial y rural, hasta mayor acceso a servicios energéticos sustentables y la mitigación del cambio climático.

Emprendimiento universitario

PowerGIE, la empresa dedicada al desarrollo de tecnologías para el ahorro de energía, surgió en 2011 tras la combinación de las ideas innovadores de Irving Eleazar del IPN y Arturo Mejía, egresado de lngeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también se formó la compañía a través del Sistema de Incubadora de Empresas InnovaUNAM. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...