16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación Aplicada en Nutrición 2017

En México, los niños entre 0 y 2 años son quienes presentan mayor prevalencia de la carencia de vitamina A, nutrimento esencial en el desarrollo y maduración de los sistemas inmunológico, respiratorio y gastrointestinal.

Ante la problemática, investigadores de Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), la Universidad de Sonora (Unison), y uno más de la Universidad de Wisconsin-Madison, idearon una metodología innovadora que conjunta técnicas para la cuantificación y calificación de leche materna consumida por el lactante, a fin de evaluar el estado de vitamina A en el proceso de lactancia.

El proyecto, que obtuvo el primer lugar del Premio en Investigación Aplicada en Nutrición 2017, es auspiciado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente y alineado con las técnicas promovidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica, pues emplea isotopos estables.

“Consideramos una técnica ya empleada para la cuantificación de la leche materna consumida por los infantes llamada ‘dosis a la madre’, la cual sería combinada con otra técnica que valora la calidad de micronutrientes de la leche materna enfocada a la vitamina A”, explica la doctora Verónica López Teros, académica adscrita al departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora (Unison) y quien encabeza al equipo científico.

En ‘dosis a la madre’ se da a beber a ésta ‘agua pesada’, la cual en su estructura en vez de dos átomos de hidrógeno tiene dos átomos de deuterio y uno de oxígeno, lo cual la hace más pesada y permite su identificación. Se espera un tiempo de equilibrio a fin de que se distribuya en todo el cuerpo de la mamá y que posteriormente a través de la leche materna pase al bebé.

A continuación, se determina la cantidad de deuterio en la saliva de la mamá y la del bebé durante 14 días y mediante el empleo de algoritmos matemáticos se calcula la leche ingerida por el lactante. Al tiempo que el deuterio desaparece en la madre, tiende a aumentar en el infante.

En el proceso se utilizan isotopos estables, los cuales se encuentran naturalmente en nuestro cuerpo en concentraciones muy bajas y que son totalmente inofensivos. Es importante señalar que los aquí empleados no deben confundirse con los isotopos radiactivos que son usados para otros fines.

La técnica ‘dosis a la madre’ es ampliamente promocionada por el Organismo Internacional de la Energía Atómica a través del programa “Átomos por la Paz”. En México, por ejemplo, se ha empleado en madres que maniobran con pesticidas en campos agrícolas para cuantificar la presencia de químicos en leche materna, explica el doctor Humberto Astiazarán García, coordinador de Nutrición del CIAD y quien forma parte del innovador proyecto.

El científico acota que como parte de la investigación se trabajó con 57 binomios madre e hijo en zonas agrícolas y urbanas de Hermosillo, Sonora. “La información recabada va más allá de lo individual, pues también su acopio determina la situación nutrimental de una comunidad”.

El trabajo científico fue publicado en febrero pasado en la revista internacional Nutrients.

Por su parte, la investigadora de la Unison precisa: “Sabemos exactamente cuánta leche materna consume el niño, así como las kilocalorías y la grasa que es esencial para que se absorba la vitamina A. También se puede saber la grasa corporal de la madre y conocer si cuenta con las reservas suficientes para cubrir las demandas de energía requeridas durante la lactancia”.

El Premio en Investigación en Nutrición es otorgado por el Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud; el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Fomento de Nutrición y Salud; el Colegio Mexicano de Nutriólogos y la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición. Los reconocidos son los investigadores Verónica López Teros, Humberto Astiazarán García, Ana Teresa Limón Miró, Mauro E. Valencia, Orlando Tortoledo y Sherry Tanumihardjo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Diseñan casco mexicano para astronautas y pilotos

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones físicas a que se somete un ser...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios