16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon irritable y obesidad entre otras afectaciones

A fin de restituir la flora intestinal de pacientes con diarrea recurrente por Clostridium difficile, investigadores del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han administrado bacterias provenientes de microbiota de individuos sanos obtenidas de sus heces y administradas vía oral por medio de una cápsula en gel.

Los resultados del proyecto en el que participan también especialistas del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y del Hospital Civil de Guadalajara, son alentadores con una respuesta muy favorable en el más del 80 por ciento de los pacientes.

Los resultados referidos se registran en ocho pacientes en Guadalajara, quienes manifestaron diarrea por Clostridium difficile recurrente, a los que fue administrada una cápsula cada 12 horas durante tres días, para hacer un total de 15 cápsulas a cada uno.

En entrevista, el doctor Eduardo Rodríguez Noriega, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, explica que la bacteria Clostridium Difficile es muy agresiva y difícil de erradicar, además de que manifiesta una gran resistencia al tratamiento con antibióticos por vía oral. Es causante de colitis y provoca fuertes diarreas fuera de lo normal, pues son acompañadas de moco, sangre y fiebre.

Desde 2005, este Clostridium difficile más resistente a los antibióticos, denominado ribotipo 027, se ha propagado en Canadá y EU, y apenas hace unos tres años se ha hecho presente en México. Es recurrente en pacientes que acuden con frecuencia a servicios de salud o deben ser hospitalizados por enfermedades crónicas, como diabetes mellitus o insuficiencia renal crónica, así como en quienes han sido tratados con antibióticos y quienes han recibido medicamentos para contrarrestar acidez gástrica.

“Para seleccionar tanto a los pacientes receptores como a los donadores se siguen protocolos muy rigurosos. Estos últimos, no deben tener antecedentes de patologías infecciosas, como hepatitis A, B o C, además de que se hacen pruebas de sangre y de heces para descartar la presencia de microorganismos infecciosos y enfermedades infectológicas.

“Cuando los exámenes han sido aprobados se obtienen las heces y se procesan para que sus bacterias sanas puedan ser ingeridas en cápsulas de gel que les da las condiciones para permanecer sanas, incluso al ser congeladas. La administración es vía oral y el resultado es que se cambia la flora del intestino o microbioma intestinal, es decir, se anula la presencia de la bacteria Clostridium difficile”.

Finalmente, el doctor Rodríguez Noriega informa que el grupo de investigación del proyecto científico es encabezado por los doctores Adrián Camacho y Elvira Garza González por la UANL, pioneros en México en esta modalidad de trasplante, por las doctoras Sara Alejandra Aguirre Díaz y María del Rayo Morfín Otero, de la UdeG. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

CICE: referente en investigaciones cerebrales

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE) adjunto a la Universidad Veracruzana (UV) es una entidad orientada...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...