16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan en procesos de rehabilitación a través de un triciclo tándem

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con alguna discapacidad motriz tienen frente a sí una alternativa de rehabilitación distinta a las existentes. Se trata de un triciclo tándem que estimula el movimiento de las extremidades mientras realizan un paseo al aire libre.

A través del proyecto Sistema de Rehabilitación Móvil, especialistas del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) desarrollaron el prototipo de una motocicleta eléctrica modificada (basada en el modelo de un triciclo) que tiene la peculiaridad de que el paciente vaya acompañado.

El maestro José de Jesús Sandoval Palomares, responsable del proyecto, explica a la Agencia Informativa Conacyt que este prototipo está diseñado para ofrecer movimientos circulares en pies y manos, por lo que es ideal para personas con apoplejía, paraplejia, cuadriplejia y otros tipos de problemas en las extremidades superiores e inferiores.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, en nuestro país 6.6 por ciento de la población tiene alguna discapacidad, de ella, 57.7 por ciento presenta dificultad para caminar, por lo que este modelo representa una oportunidad para contribuir a su recuperación.

En entrevista, el también coordinador de la Oficina de Transferencia Tecnológica de este centro público de investigación del Conacyt detalla que el proyecto surge a iniciativa de la empresa Eclipse Construcciones Industriales, S.A. de C.V., al ser beneficiada con recursos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) en la convocatoria de 2015.

Mtro. Jose SandovalEste triciclo tándem da continuidad a un primer proyecto desarrollado en 2011 con la empresa asentada en Toluca, Estado de México, que consiste una cama de recuperación para personas con paraplejia que proporciona movimientos para estimular los músculos de las extremidades.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo llega este proyecto a Ciatec?

José Sandoval Palomares (JSP): En el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas tenemos un laboratorio para el análisis biomecánico del cuerpo humano, en el cual estudiamos el movimiento del cuerpo utilizando cámaras en tercera dimensión y equipo para analizar el caminar de las personas. Por contar con el equipo necesario para dar solución a esos problemas, es que llega con nosotros.

AIC: ¿Cómo lo desarrollan?

JSP: La empresa se acerca a nosotros con los prototipos iniciales y comenzamos a hacerles recomendaciones en la biomecánica. El concepto del triciclo que elaboramos no existe a nivel mundial, es una innovación total, y su principal característica es tener dos plazas, en una va una persona sana, que es el conductor, y en la segunda se sienta a la persona con la enfermedad.

El prototipo es una motocicleta eléctrica modificada, lo único que utilizamos es la parte eléctrica y el volante, todo lo demás fue diseñado por este equipo de trabajo integrado por el ingeniero José de Jesús Mayagoitia, el responsable del Laboratorio de Biomecánica; José Edwin Daniel Martínez Chávez y su servidor, por parte del CIATEC, así como por el ingeniero José de Jesús Álvarez, quien forma parte de la empresa.

Desarrollamos tres versiones para que las personas puedan sentarse en una posición normal sin que esto represente un problema. En la primera, el asiento está en una posición viendo hacia el frente; en la segunda, el asiento puede rotar hacia fuera para facilitar el acceso, y la tercera versión permite que el asiento rote pero además sube y baja.

Durante el proceso fuimos mejorando el prototipo. El prototipo inicial era una bicicleta, y al desarrollarlo vimos que no tenía suficiente soporte porque se tambaleaba y existía el riesgo de que el peso de las personas provocara su caída.

Buscamos corregir ese problema utilizando una motocicleta sin ser modificada, se le agregó a uno de los lados el dispositivo para rehabilitación, era una pequeña cunita donde la persona iba teniendo la rehabilitación; sin embargo, el mecanismo de agarre era endeble y también se movía mucho.

A partir de ahí diseñamos este triciclo completamente integrado a través de tres ruedas, donde no existe diferencia o separación entre el conductor y el sistema de rehabilitación. Desde el punto de vista mecánico, fue complicado porque desde el principio no fue conceptualizado como quedó el resultado final.

AIC: ¿Por qué deciden hacer una herramienta de rehabilitación en movimiento?

JSP: Nos dimos cuenta que la mayoría de las terapias de rehabilitación se realizan en espacios cerrados y decidimos buscar una forma para hacerlo en el exterior para que dejara de ser aburrida, compleja o tediosa, incluso onerosa y estresante para ambas partes, el familiar y el paciente. Entonces se nos ocurrió diseñar un dispositivo en el que pudiera estar en el exterior y que tuviera todas las propiedades para evitar riesgos o accidentes con otros vehículos.

Fue así que creamos este triciclo que puede salir a los parques, pues tiene límites de velocidad (15 kilómetros por hora) y ángulos de desplazamiento para evitar que gire de forma muy pronunciada.

Tiene dos innovaciones, ser un triciclo para rehabilitación y el análisis biomecánico que se hizo para que sea seguro para las personas que van a bordo.

AIC: ¿En qué consistió la evaluación biomecánica que hicieron?

Triciclo0116JSP: El trabajo que realizamos en esa área fue para orientar los movimientos que deberían realizarse, la velocidad y frecuencia con que debía moverse el dispositivo para evitar que ello lesionara al ocupante.

Las personas que lo utilizarán tienen diferentes grados de enfermedad, entonces el sistema está programado para que alguien externo pueda definir la velocidad y frecuencia de la rehabilitación, es decir, que se puede personalizar.

Estos estudios se realizaron en colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y la empresa. El proyecto ha terminado pero está siendo evaluado en el INR; posteriormente regresará con nosotros para —hechas algunas observaciones— hacer nuevamente algunas pruebas de biomecánica y entregarles la información que obtengamos para que la analicen.

AIC: ¿Cuál fue el mayor reto al que se enfrentaron durante su desarrollo?

JSP: Tuvimos tres. El primero y más difícil fue que no existen referencias al respecto en la literatura porque es un dispositivo nuevo, por lo que no encontramos referencias de cómo debe realizarse el movimiento del cuerpo, entonces hicimos todo un protocolo para poder tomar los datos biomecánicos durante la rehabilitación.

El segundo reto fue encontrar una forma eficiente de que los usuarios tengan la seguridad en su uso, en referencia a velocidad, ángulos, desplazamientos y de alguna manera también el confort en su uso del triciclo.

El tercero, y que aún continúa, es visualizar el beneficio que se está dando a las personas que tienen estos problemas para identificar si los músculos están teniendo movimiento para que no se atrofien conforme pasa el tiempo, e identificar si a través del uso del triciclo también existe una rehabilitación del cerebro, es decir, que esté reconociendo que el cuerpo hace movimientos. Desconocemos estos aspectos, pero a futuro podrían ser identificados.

AIC: ¿Qué le sigue al proyecto?

JSP: Aunque todavía es un prototipo le vemos mucho potencial. Lo llevamos a la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y del Desarrollo Tecnológico (ADIAT) en Coahuila y tuvo muy buena acogida, pues consideran que es una idea innovadora, e incluso ya hay clientes potenciales para cuando salga a la venta.

Los derechos del triciclo tándem son de la empresa en su totalidad, pero nosotros estamos haciendo todo el protocolo y la primera versión de un documento científico desde el punto de vista biomecánico, con el propósito de enviarlo a una revista.

Además, posiblemente realicemos una tercera versión, estamos haciendo algunas mejoras y pensamos desarrollar un prototipo para niños pequeños.

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Presenta el Instituto Nacional de Psiquiatría programa para prevenir adicciones en menores, dirigido a sus cuidadores

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Explora H promueve las habilidades socioemocionales de los chicos en su entorno familiar a partir de una serie de sencillas...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: YURELI CACCHO FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...