16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

FUENTE: AGENCIA ID

El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado en hendiduras pequeñas

A partir de la ceniza de la cáscara de arroz, investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM obtuvieron hasta 95 por ciento de silicio para crear un sustituto óseo más económico al que actualmente se usa, al ser su materia prima menor al 60 por ciento.

El silicio es un elemento indispensable en la creación de biovidrios, material que puede fomentar la actividad celular, brindando beneficios en el proceso de regeneración ósea. Los biovidrios se introducen directamente en alguna lesión en hueso, por ejemplo, en el área odontológica.

El regenerador que actualmente se usa es en polvo y se produce en 12 horas a 1300 grados de temperatura. El prototipo que está en proceso de prueba, se produce en tres horas a 700 grados y es un sólido, idóneo para su aplicación en cavidades más grandes, a diferencia del polvo, empleado en hendiduras pequeñas.

La doctora responsable del proyecto, Norma Angélica Sánchez Flores, detalló que “se crea un material sólido, lo cual tiene la ventaja de que se puede usar en lesiones mayores. Asimismo, se puede tener una mejor regeneración debido a la porosidad del material, entonces hay mayor facilidad de que las células emigren a la cavidad y se dé una regeneración ósea favorable”.

El sustituto de hueso desarrollado también posee características mecánicas similares a las del hueso, mismas que ayudarán a brindar soporte estructural beneficiando la interacción biológica y de bioactividad.

Innovación puma

La invención inició en 2012 como proyecto de tesis doctoral de la alumna Miriam Marín Miranda, quien buscaba abatir el costo de los sustitutos óseos que actualmente se emplean; encontró una alternativa que, además, es sustentable, ya que se produce a partir de la cáscara de arroz, es decir, un desperdicio industrial, que mejora las propiedades de los biovidrios.

“Se tiene una cavidad, se coloca el polvo, se cierra la herida y con el tiempo se regenera el hueso de manera natural”, describió la doctora Sánchez Flores.

Actualmente, las investigadoras trabajan en el primer prototipo del posible sustituto óseo. El siguiente paso es definir la interacción del material a nivel celular y realizar las pruebas biológicas y de citotoxicidad.

“Es un logro porque a partir de un desperdicio industrial podemos aprovecharlo y obtener un material a utilizarse en la salud humana”, finalizó la doctora en Ciencias Químicas, Norma Angélica Sánchez. (Agencia ID / Samara García H.)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

En México, opera la primera biorrefinería de cuarta generación que produce biocombustibles empleando microalgas y aguas residuales

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Instituciones de España e Italia colaboran con científicos nacionales en este proyecto inédito Un multinacional equipo científico tiene en marcha...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

5 junio, 2018

5 junio, 2018

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos En...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...