2 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No. 73

30 de agosto de 2017

 

  • Científicos detectan en esa población y los recién nacidos la presencia de residuos de plaguicidas tóxicos prohibidos hace décadas

 

Detrás del cultivo de una flor habría una industria que está poniendo en riesgo la salud de trabajadores, mujeres embarazadas y de sus hijos, provocando desequilibrios hormonales debido a la exposición y uso previo de plaguicidas prohibidos hace décadas, pero que aún están presentes en el ambiente.

De acuerdo con Mariano Cebrián García, investigador del Departamento de Toxicología del Cinvestav, se detectó en sangre de mujeres embarazadas residentes en un área del Estado de México, dedicada a la floricultura, la presencia de DDE, un metabolito del DDT, en una concentración media de 63.6 ng/g (nanogramo por gramo).

El DDT es un plaguicida organoclorado que fue ampliamente utilizado en la agricultura y en el combate a vectores transmisores de paludismo, pero prohibido por su alta toxicidad en Estados Unidos desde 1972 y en México en 1992. Estudios en poblaciones humanas han mostrado que la exposición a DDE está asociada a alteraciones en el desarrollo cognitivo y psicomotor infantil.

El investigador explicó que los plaguicidas organoclorados son disruptores endocrinos, es decir, son capaces de mimetizar o alterar la función de diversas hormonas. Las pruebas, hechas en roedores, han sugerido que la exposición a dicho tóxico está asociada con alteraciones en el nivel sérico (del suero sanguíneo) de las hormonas tiroideas, las cuales a su vez desempeñan un papel fundamental en el desarrollo neurológico de todas las especies.

El equipo científico estudió a 430 mujeres embarazadas no ocupacionalmente expuestas a dichos plaguicidas, a las cuales dio seguimiento desde la concepción hasta el cuarto mes del embarazo. De acuerdo con el investigador, los plaguicidas organoclorados, como los DDTs, pueden persistir cerca de 20 años en el ambiente y en los tejidos de las personas que los aplicaron o que estuvieron expuestas ambientalmente a ellos, como es el caso de las mujeres estudiadas, ya que los plaguicidas, aunque fueron metabolizados, estuvieron presentes en las muestras.

En el estudio se encontró una alta proporción (56 por ciento) de mujeres embarazadas con bajas concentraciones de hormonas tiroideas, anomalías que se han asociado con alteraciones en el desarrollo cognitivo y psicomotor infantil. Sin embargo hubo un aumento moderado en las concentraciones séricas de la T3 (triyodotironina), pero no de otras hormonas tiroideas, y además un aumento en el riesgo de presentar una mayor concentración de TSH (hormona estimulante de la tiroides) en relación con las concentraciones de DDE.

Los resultados fueron interpretados como una respuesta adaptativa inicial que pudiera agotarse en el mediano plazo conforme al progreso del embarazo. Además, si la madre fue diagnosticada con hipotiroidismo, asociado o no a una exposición ambiental, esto podría verse reflejado en los infantes, presentando disminución de la talla y peso al nacer, así como falta de estímulo para crecer adecuadamente.

Cebrián García explica que de obtener financiamiento, continuarán el seguimiento de estas mujeres hasta el momento del parto y continuar el estudio en sus hijos e investigar su desarrollo cognitivo, psicomotor y hormonal en relación con la exposición de sus madres a diversos contaminantes.

La floricultura representa una de las principales actividades económicas en los estados de México y Morelos, razón por la cual el uso de plaguicidas en el momento actual se considera inevitable. Sin embargo, puede disminuirse su impacto sobre la salud si las empresas proporcionan entrenamiento y equipo de protección para el manejo adecuado de estas sustancias tóxicas, y así reducir los costos de las enfermedades que generan y que actualmente son asumidos por el trabajador, su familia y la seguridad social.

El estudio se realizó en colaboración con científicos del Instituto Nacional de Salud Pública y de la Universidad Autónoma de Coahuila.

–o0o–

Atención a medios:                                  Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Fondo Concursable para el Posicionamiento Nacional e Internacional de Revistas de Ciencia y Tecnología Editadas en México

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la convocatoria Fondo...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...