16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial en el aula

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), colabora en el desarrollo y aplicación de herramientas de inteligencia artificial (IA) para mejorar ambientes educativos en línea.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el especialista nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que el propósito del proyecto es dotar de herramientas que faciliten el trabajo de los tutores de educación en línea.

“Ese es uno de los grandes problemas que han existido en los entornos educativos en línea, que la carga de trabajo de los tutores incrementa de manera drástica, nada más por el hecho de utilizar herramientas colaborativas como foros de discusión, chats, etcétera”, comentó.

Refirió que mediante las herramientas de inteligencia artificial, los tutores obtienen capacidades como predecir la calificación que obtendrá un estudiante o caracterizar su comportamiento de aprendizaje, lo que implica una disminución en su carga de trabajo.

Dr. Felix Castro EspinozaDr. Félix Castro Espinoza.“El tutor tiene la opción de recurrir a estas herramientas en diferentes momentos del curso y conseguir una predicción de cuál es la calificación que van a obtener los estudiantes, de tal forma que si detecta alumnos reprobados, los puede retroalimentar y advertirles que con el comportamiento que han tenido corren el riesgo de reprobar”, expuso el doctor Félix Castro.

Apuntó que a través de estas herramientas computacionales también se puede identificar el comportamiento de los estudiantes que han sido exitosos en un curso, así como caracterizar el tiempo que le dedican a la plataforma y las actividades que realizan.

La plataforma

Para probar las herramientas que el grupo de investigadores diseñó con base en algoritmos, también desarrollaron una plataforma que ya se instaló en la red interna de algunas instituciones, entre ellas la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, por sus siglas en catalán).

El doctor Félix Castro mencionó que los datos que se generan de la usabilidad de las herramientas de inteligencia artificial integradas a la plataforma se convierten en materia prima para crear los modelos de análisis que su grupo de investigación diseña.

“Entrenamos modelos, hemos utilizado modelos inductivos y posteriormente lo que hacemos es probarlos con datos reales, que son calificaciones, perfil de los estudiantes, eso es lo que tomamos como datos”, precisó.

auloa rec1 10617Apuntó que la plataforma con herramientas de inteligencia artificial también fue implementada para impartir cursos de la UAEH en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y en universidades politécnicas.

Otros contextos

Félix Castro comentó que el conjunto de herramientas que aplican para mejorar ambientes educativos en línea está englobado dentro de la minería de datos, que consiste en una serie de técnicas que incluye limpiar datos, analizarlos y encontrar patrones, para apoyar en la toma de decisiones.

“Este tipo de herramientas nosotros las hemos utilizado en otros contextos, en cuestiones climáticas, para predicción y clasificación, y sobre todo entendimiento de modelos climáticos, para predicción del calentamiento global”, refirió.

Dijo que la minería de datos también la ha aplicado en modelos de creatividad computacional para componer música mediante fractales y ligarla a las emociones que le provoca a una persona.

“Entonces podemos caracterizar ese comportamiento y determinar qué debe de contener una pieza musical para poderle estimular a una persona una emoción de tranquilidad, por ejemplo”, puntualizó.

Enfatizó que en todos los proyectos, el común denominador son equipos multidisciplinarios en busca de nuevas aplicaciones para la inteligencia artificial.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...