25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial en México

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrollan la programación de un robot que tendrá la capacidad de hacer búsquedas en internet y adquirir habilidades por imitación.

El proyecto financiado con recursos del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP-Conacyt, forma parte de los estudios que actualmente se llevan a cabo en México desde el campo de la Inteligencia Artificial (IA).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eduardo Morales Manzanares, investigador del INAOE y responsable del proyecto, explicó que el objetivo es lograr que el robot aprenda a reconocer objetos que no conoce, con información e imágenes que encuentre en internet.

“Básicamente el escenario es que una persona le dice al robot ‘tráeme una grabadora’ y el robot no sabe qué es una grabadora, o cualquier otro objeto, puede ser una manzana, unas llaves, la cosa es que el robot no sabe qué es ese objeto. Lo que hace es que busca en internet cuál es el lugar más probable de encontrar el objeto que le pidieron, dentro de una casa, si puede estar en el baño, cocina, comedor, sala, y eso lo encuentra buscando información en internet”, expuso.

Agregó que las imágenes que encuentra el robot en internet, las descarga y utiliza para construir un modelo que le permita reconocer el objeto y distinguirlo de otros, de tal manera que una vez que sabe cuáles son los lugares probables para encontrarlo, busca dentro de ellos.

1-eduardo0818.jpgDr. Eduardo Morales Manzanares.“La idea es tratar de dotar de más autonomía a los robots para que busquen, por sí solos, información en internet, como ahora todo mundo lo hace, para poder resolver un problema”, puntualizó el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Aprendizaje por imitación

El robot que investigadores y estudiantes del INAOE están programando fue adquirido para el proyecto. El doctor Morales Manzanares especificó que la programación del robot se desarrolla con diferentes lenguajes, pero lo esencial es dotarlo de la habilidad de aprender, por imitación y retroalimentación.

“¿Cómo un robot puede aprender viendo gente o que la gente le diga cómo hacer una tarea? Son dos habilidades que sería bueno que los robots tuvieran para que pudieran ir aprendiendo, para hacerlo más útil”, subrayó.

Detalló que para ello es necesario desarrollar técnicas, por ejemplo, el diseño de un nuevo algoritmo que toma en cuenta el lugar más probable del objeto que el robot busca, qué tan lejos está del lugar en que se encuentra el robot y cuál es el tamaño del lugar.

“Se diseñó una nueva estrategia de cómo combinar esas tres cosas al mismo tiempo para decidir cuál sería la mejor forma de ir por el objeto y eso lo comparamos con los algoritmos y resulta que esto funciona más o menos bien”, comentó el investigador del INAOE.

Reconoció que ha sido un reto lograr que el robot identifique la información relativa al lugar más probable en que encontrará el objeto que se le ha ordenado encontrar, por lo que fue necesario idear nuevas estrategias.

“Ahorita tenemos unas primeras pruebas en las que el robot, si le pides un objeto, ya logra ir por él, lo que nos falta todavía es que el robot tome el objeto y se lo lleve a la persona. Hay alumnos que están trabajando en cómo tomar objetos y ahí hay técnicas ya hechas pero también estamos tratando de innovar en cómo tomar un objeto, porque puede estar volteado, vistas raras, etcétera”, adelantó.

Morales Manzanares consideró que la siguiente etapa de pruebas tendría que ser con personas que no estén familiarizadas con robótica, para que le den la orden al robot y medir su efectividad.

“Esto lo podríamos pensar en un futuro para que alguien tenga un robot y le pida ‘tráeme una medicina’; lo interesante es que ya aprendió, entonces eso lo guarda, si le pediste una manzana, si se la vuelves a pedir ya sabe dónde está, ya tiene el modelo y va acumulando digamos, conocimiento de eso”, apuntó.

1-micai0818-1.jpgIA en México

Para el doctor Miguel González Mendoza, presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), proyectos como el que se desarrolla en el INAOE contribuyen a que México destaque en el campo de IA a nivel internacional.

“México figura en áreas muy particulares como cómputo evolutivo; por ejemplo, el equipo del doctor Carlos Coello, quien recibió el Premio Scopus como el investigador más citado en el área, tenemos también el caso del doctor Enrique Sucar, quien ha sido reconocido en robótica y aprendizaje bayesiano, y varios investigadores en otras iniciativas que están evolucionando rápidamente”, resaltó.

Refirió que el propósito en común es lograr una representatividad internacional fuerte y consideró que esta va creciendo a través de los egresados de los programas de posgrados.

El presidente de la SMIA mencionó al INAOE y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) como dos de los principales centros mexicanos que destacan por proyectos que incorporan herramientas de IA.

“Las áreas de machine learning, sistemas expertos, robótica, procesamiento del lenguaje natural, son áreas en las que México ha producido resultados muy interesantes; por ejemplo, con estos agentes con los que podemos conversar en algunos productos comerciales, si bien solo podemos llevar una conversación en órdenes y búsquedas, en realidad ahora podemos llevar conversaciones muy interesantes con bots”, afirmó.

Centro de inteligencia artificial en México

La creación de un centro de inteligencia artificial en México es uno de los proyectos que a lo largo de décadas ha sido impulsado por investigadores de la SMIA que lo perciben como una estrategia para incentivar no solo la inversión pública en el campo de la IA, sino también inversión privada.

“Pueden existir proyectos de mayor impacto, mayor tamaño y que no sea solamente gobierno de la mano de la academia, sino que en realidad pueda ser más abierto, con iniciativas público-privadas alrededor de temáticas verticales importantes como puede ser salud o seguridad, donde la IA pueda ser finalmente el hilo conductor de todas estas iniciativas”, aseveró González Mendoza.

arroba14010

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...