22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener el primer vehículo genuinamente autónomo cada vez está más cerca. El estudio y la investigación de sistemas de inteligencia artificial, sobre todo en el sector automotriz, obligan a centros de investigación, como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), a formar profesionistas en esta área, así lo consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor José Martínez Carranza, investigador en la Coordinación de Ciencias Computacionales de este instituto.

Para apoyar este trabajo de investigación y enseñanza de inteligencia artificial, el INAOE se vio beneficiado con la donación de un vehículo autónomo en escala 1:10, gracias al enlace del científico mexicano Raúl Rojas González, especialista en robótica y profesor de la Universidad Libre de Berlín que, en colaboración con la embajada alemana y el Goethe-Institut México, gestionó otorgar hasta el momento unos 22 vehículos autónomos en esta misma escala, a diferentes universidades e instituciones de investigación en el país.

“La intención es que las instituciones mexicanas se dediquen a trabajar en este tipo de modelos porque las grandes empresas automotrices están apuntando sus objetivos hacia vehículos autónomos, así que si México quiere competir y ofrecer además un mercado de profesionistas en esta área se necesita preparar desde ahora a las generaciones de estudiantes que se desarrollarán en esta área”, señaló el doctor Martínez Carranza.

Algoritmos y sensores

El vehículo autónomo que ahora tiene el INAOE cuenta con diversos componentes electrónicos, su principal aporte, explicó el doctor Martínez Carranza, es una computadora Odroid, con la que se programan algoritmos que se pueden correr a bordo.

1 carrito1204Cuenta además con una serie de sensores útiles como un láser y una cámara de profundidad tipo Kinect —dispositivo que logra registrar y hacer el seguimiento de movimientos corporales de varias personas—. El vehículo también tiene una cámara que mira al techo, además de todo un sistema de electrónica para que se puedan mover los motores de las llantas y que eso le permita movimiento.

“Todo esto en su conjunto permite que con estos sensores el carrito pueda observar su entorno y estimar su posición y realizar actividades inteligentes como detectar obstáculos, carritos junto a él, evadirlos o rebasarlos, además de medir su velocidad”, indicó el doctor Martínez Carranza.

Utilidad en las aulas y laboratorios

El doctor José Martínez Carranza indicó también que el proyecto se enfoca en lograr que el vehículo pueda moverse de manera autónoma y esa capacidad representa una diversidad de aplicaciones y áreas de investigación para los alumnos.

“Este vehículo y la forma en que está instrumentado es de bastante utilidad para los estudiantes de posgrado que trabajan principalmente en las áreas de robótica y de inteligencia artificial, pero también para estudiantes que se acercan al INAOE para realizar servicios sociales, prácticas, residencias, es decir, para cualquier estudiante que esté interesado en las áreas afines a la mecatrónica, inteligencia artificial y la robótica pueden acercarse y utilizar este vehículo para realizar diferentes proyectos, por ejemplo desarrollo de algoritmos de planificación o algoritmos de toma de decisiones”.

Martínez Carranza aseguró que debido a los parques industriales del sector automotriz que están en Puebla, este tipo de instrumentos cobra más relevancia ya que la idea es que se puedan también crear empresas mexicanas que generen tecnología de este tipo y no necesariamente para que compitan con las grandes industrias sino para que resuelvan problemáticas locales. Como ejemplo, mencionó el desarrollo a futuro de un vehículo autónomo que pueda hacer recorridos turísticos a los visitantes, o bien implementar taxis autónomos que garanticen a sus clientes un destino seguro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Estudiante propone zeolita para desalinizar agua

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Colima, Colima. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...