16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la toma de decisiones en el sector gubernamental, es el objetivo del proyecto Interfaz ciencia-política: diseño de un mecanismo de comunicación de la ciencia, dirigido por Mariana Villada Canela, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El modelo es buscado, en principio, para vincular las investigaciones del Cuerpo Académico de Agua y Ambiente del IIO con las autoridades responsables de la administración y gestión del agua en Baja California.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mariana Villada explicó que el proyecto surge de un cuestionamiento hacia la incidencia de la ciencia y los científicos en la toma de decisiones gubernamentales.

“La interfaz ciencia-política en general es un proceso de co-construcción de la información, del conocimiento, de toma de decisiones conjuntas y un poco basadas en la democracia, donde participamos en las decisiones tanto los académicos, el sector gubernamental, las ONG especializadas y la sociedad civil organizada que tiene un conocimiento local que puede transformar la toma de decisiones o inclusive jugar un papel tan relevante como el conocimiento científico”, abundó.

Elementos de la interfaz ciencia-política

Como resultado del estudio, informó la investigadora, se determinaron seis elementos principales que caracterizan la interfaz ciencia-política en el manejo del agua: uso del lenguaje técnico, el cual es necesario sustituir por un lenguaje coloquial que entable la comunicación entre académicos y tomadores de decisiones.

water2116Otro de los elementos es trabajar bajo la incertidumbre, que hace referencia a las características que tiene la información con la que opera el sector gubernamental y las diferencias con los datos científicos; utilidad de la información científica y de la investigación académica es un elemento de la interfaz relacionado con la falta de claridad en el impacto social de una investigación.

Mutuos prejuicios sobre el desempeño profesional es el cuarto elemento y, de acuerdo con Mariana Villada, atañe a una percepción negativa del desempeño profesional entre científicos y tomadores de decisiones, así como la falta de confianza entre ambos sectores.

El quinto elemento de la interfaz son las distintas percepciones del tiempo, es decir, la falta de compatibilidad que existe entre los tiempos de productividad entre académicos y funcionarios de gobierno.

Finalmente, mencionó la investigadora, el sexto elemento de la interfaz es el rol del intermediario científico (knowledge broker), un actor dedicado a la generación u obtención de datos científicos para el tomador de decisiones y a facilitar el uso de dicha información.

Interfaz de agua y ambiente

Para abordar el caso de estudio, se eligieron cinco funcionarios públicos, seis actores académicos y dos representantes de asociaciones de usuarios del agua en la parte sur de la cuenca Río Tijuana-Arroyo de Maneadero, en Ensenada, Baja California, con la finalidad de conocer su experiencia acerca de la interfaz ciencia-política en el manejo del agua, detalló Mariana Villada.

Tras entrevistarse con los actores, se obtuvo información para definir y aplicar estrategias útiles específicamente para el Cuerpo Académico de Agua y Ambiente del IIO, que deriven en la vinculación de los resultados de sus investigaciones con la toma de decisiones gubernamentales.

“Lo que estamos haciendo ahora es una página de Internet que nos va a permitir mostrar los resultados de una forma menos técnica y ganar usuarios, en este caso tomadores de decisiones con los que nos hemos estado relacionando, así como apoyar la creación de gestorías del conocimiento, tal como la de Mariana Achirica Acosta, becaria Conacyt en el proyecto”, abundó.

La investigadora añadió que con la generación de nuevos canales de comunicación viene la necesidad de presentar información técnica de una forma más atractiva y a nivel de divulgación, con el objetivo de que se desarrollen vínculos entre los investigadores del cuerpo académico y las autoridades del sector.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

Desarrollan biorreactor tubular compacto para tratamiento de aguas residuales

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un artículo publicado en la revista Science, México es uno de los países...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables Ante la creciente necesidad de generar alternativas...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...