22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la toma de decisiones en el sector gubernamental, es el objetivo del proyecto Interfaz ciencia-política: diseño de un mecanismo de comunicación de la ciencia, dirigido por Mariana Villada Canela, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El modelo es buscado, en principio, para vincular las investigaciones del Cuerpo Académico de Agua y Ambiente del IIO con las autoridades responsables de la administración y gestión del agua en Baja California.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mariana Villada explicó que el proyecto surge de un cuestionamiento hacia la incidencia de la ciencia y los científicos en la toma de decisiones gubernamentales.

“La interfaz ciencia-política en general es un proceso de co-construcción de la información, del conocimiento, de toma de decisiones conjuntas y un poco basadas en la democracia, donde participamos en las decisiones tanto los académicos, el sector gubernamental, las ONG especializadas y la sociedad civil organizada que tiene un conocimiento local que puede transformar la toma de decisiones o inclusive jugar un papel tan relevante como el conocimiento científico”, abundó.

Elementos de la interfaz ciencia-política

Como resultado del estudio, informó la investigadora, se determinaron seis elementos principales que caracterizan la interfaz ciencia-política en el manejo del agua: uso del lenguaje técnico, el cual es necesario sustituir por un lenguaje coloquial que entable la comunicación entre académicos y tomadores de decisiones.

water2116Otro de los elementos es trabajar bajo la incertidumbre, que hace referencia a las características que tiene la información con la que opera el sector gubernamental y las diferencias con los datos científicos; utilidad de la información científica y de la investigación académica es un elemento de la interfaz relacionado con la falta de claridad en el impacto social de una investigación.

Mutuos prejuicios sobre el desempeño profesional es el cuarto elemento y, de acuerdo con Mariana Villada, atañe a una percepción negativa del desempeño profesional entre científicos y tomadores de decisiones, así como la falta de confianza entre ambos sectores.

El quinto elemento de la interfaz son las distintas percepciones del tiempo, es decir, la falta de compatibilidad que existe entre los tiempos de productividad entre académicos y funcionarios de gobierno.

Finalmente, mencionó la investigadora, el sexto elemento de la interfaz es el rol del intermediario científico (knowledge broker), un actor dedicado a la generación u obtención de datos científicos para el tomador de decisiones y a facilitar el uso de dicha información.

Interfaz de agua y ambiente

Para abordar el caso de estudio, se eligieron cinco funcionarios públicos, seis actores académicos y dos representantes de asociaciones de usuarios del agua en la parte sur de la cuenca Río Tijuana-Arroyo de Maneadero, en Ensenada, Baja California, con la finalidad de conocer su experiencia acerca de la interfaz ciencia-política en el manejo del agua, detalló Mariana Villada.

Tras entrevistarse con los actores, se obtuvo información para definir y aplicar estrategias útiles específicamente para el Cuerpo Académico de Agua y Ambiente del IIO, que deriven en la vinculación de los resultados de sus investigaciones con la toma de decisiones gubernamentales.

“Lo que estamos haciendo ahora es una página de Internet que nos va a permitir mostrar los resultados de una forma menos técnica y ganar usuarios, en este caso tomadores de decisiones con los que nos hemos estado relacionando, así como apoyar la creación de gestorías del conocimiento, tal como la de Mariana Achirica Acosta, becaria Conacyt en el proyecto”, abundó.

La investigadora añadió que con la generación de nuevos canales de comunicación viene la necesidad de presentar información técnica de una forma más atractiva y a nivel de divulgación, con el objetivo de que se desarrollen vínculos entre los investigadores del cuerpo académico y las autoridades del sector.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Diseñan casco mexicano para astronautas y pilotos

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones físicas a que se somete un ser...

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Biomecánica en salud y deporte

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a...

Celebra Ciateq 38o aniversario

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...