22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Internet de las cosas para apicultura de precisión

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan al estudio de colmenas de abejas de la especie europea (Apis mellifera) en la zona del Bajío del país, estudiantes de la Unidad de Educación a Distancia del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Cadereyta de Montes, diseñaron un sistema de monitoreo para la apicultura de precisión con base en el internet de las cosas (IoT).

El ingeniero industrial del Tecnm a cargo del proyecto, Isidro Zavaleta Ochoa, señaló que el principal objetivo de este sistema es contribuir a comprender la relación entre las características territoriales y la apicultura, a través de una herramienta que proporcione datos de utilidad sobre las abejas para los productores de la región.

“La idea es proveer de una herramienta que contribuya a la apicultura de precisión, que proporcione datos duros que puedan complementar la experiencia empírica de los apicultores, porque no se trata de desplazar su gran conocimiento, sino de apoyarlos a entender ciertos fenómenos como la pre y la enjambrazón, que se dan por variables como frecuencia, temperatura, humedad o peso. A partir de estas mediciones, podemos entrenar algoritmos para que cuando se vayan a producir estos fenómenos, se detecten oportunamente y envíen alertas al usuario. Todo esto, con la idea de tener colonias de abejas en estado óptimo”.

Abejas-api-1901.jpgZavaleta Ochoa, quien es becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y estudia la maestría en sistemas embebidos en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) de Aguascalientes, detalló que este sistema, basado en el internet de las cosas, lo integran un tarjeta electrónica con diversos sensores, generadores de datos que pueden ser enviados a una plataforma con una interfaz gráfica para su monitoreo.

“La situación con las abejas a nivel mundial ya es preocupante, si no tomamos medidas, se perfila una escasez de alimentos en los próximos años por la falta de polinización. Contamos con la asesoría de productores de la región y aunque estamos claros que el concepto de internet de las cosas es muy reciente y que la aceptación a esta la tecnología es un proceso para ellos, es un tema que nos interesa a todos. En la maestría de sistemas embebidos, desarrollamos este tipo de sistemas, trabajamos con big data, inteligencia artificial, visión embebida, matching learning y big learning. Tener un sistema que capte esta información ayudará a generar una base de datos con la que se pueda hacer análisis, encontrar tendencias, patrones y entrenar a la computadora”.

El equipo que desarrolla este proyecto está integrado por los ingenieros Isidro Zavaleta Ochoa y Raúl Martínez Álvarez, así como los estudiantes de séptimo semestre de ingeniería industrial del Tecnm, Ana Karen Reséndiz Reséndiz, Víctor Hugo Rodríguez Ramírez y Alonso Giovanni Barrón Cruz.

AbejasCirculo_1901.png

 

Las abejas contribuyen a la polinización de más de 170 mil especies de plantas. Con el fin de reconocer su contribución en la seguridad alimentaria a nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 20 de mayo como el Día Internacional de las Abejas.

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Formula universidad mexicana leche para pacientes diabéticos latinos

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

El lácteo lo fabrica una productora nacional y está perfilada para prevenir los principales problemas que enfrentan quienes viven con...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...