16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia

Captura de pantalla 2016-02-18 a las 10.48.26

 

  • La Superintendencia de Industria y Comercio concedió patente de invención para un nuevo procedimiento que reduciría de 15 a 4 días la obtención de resultados positivos.
  • Con esta invención sería posible evitar cirugías, hospitalizaciones y riesgos de infecciones mayores en pacientes que han sufrido quemaduras o lesiones graves que comprometan el mayor órgano del cuerpo humano.
  • Las lesiones en la piel por quemaduras profundas así como otras pérdidas del tejido cutáneo por traumas o enfermedades son una de las principales causas de consulta y acceso al sistema de salud.

Bogotá, D.C., 18 de Febrero 2016. La Superintendencia de Industria y Comercio, otorgó a Rodrigo Soto patente de invención a un procedimiento para la generación de apósitos y parches útiles en el tratamiento de heridas profundas y otras pérdidas de tejido cutáneo ocasionadas por traumas o enfermedades.

 

Los apósitos o parches, de acuerdo con el procedimiento patentado, son elaborados a partir de diminutas muestras de piel del mismo paciente que no dejan ninguna cicatriz en el sitio donde se obtiene la muestra y solo necesitan 4 días para estar listos y ser implantados en el paciente. Los procedimientos anteriores requerían de tres semanas lo que ocasionaba un retraso importante en el tratamiento y limitaba el uso de productos elaborados con células del mismo paciente.

 

Las lesiones en la piel por quemaduras profundas así como otras pérdidas del tejido cutáneo por traumas o enfermedades son una de las principales causas de consulta y acceso al sistema de salud; los protocolos tradicionales para tratar esta afección es lo que se conoce como un injerto de piel que se toma del mismo paciente para cubrir el área afectada, este procedimiento es efectivo pero genera cicatrices importantes en las áreas donde se toma el injerto; además de ello se debe realizar bajo cirugía con anestesia general lo que trae frecuentes riesgos de infección y sangrado con los consecuentes gastos de hospitalización, analgésicos, consultas para curaciones, tratamiento para las cicatrices del área donde se tomó el injerto, materiales especiales para la cirugía y el posible traslado de pacientes a hospitales de mayor complejidad.

 

Dentro de las ventajas de este procedimiento patentado se encuentra que los apósitos o parches presentan dos tipos de células (fibroblastos y queratinocitos) que se asemejan a la estructura de la piel, las cuales se cultivan por separado lo que permite un mejor resultado estético.

 

Otras ventajas técnicas del procedimiento es que no se requiere para su realización de un cirujano plástico, no se necesitan pruebas de compatibilidad entre el donante y el paciente, porque son células del mismo paciente, y los costos de producción se reducen en un 80% respecto a los apósitos o parches producidos a partir de donantes fallecidos.

 

El procedimiento elaborado por los doctores Rodrigo Soto, Juan Carlos Zambrano Burgl y Jennifer Cristina Gaona Silva es un aporte tecnológico colombiano significativo que también fue patentado en los Estados Unidos el 29 de diciembre de 2015.

 

¡Superintendencia de Industria y Comercio, valoramos lo que tú valoras!

 

Captura de pantalla 2016-02-18 a las 10.47.13

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Formula universidad mexicana leche para pacientes diabéticos latinos

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

El lácteo lo fabrica una productora nacional y está perfilada para prevenir los principales problemas que enfrentan quienes viven con...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

Google AdWords

29 abril, 2014

29 abril, 2014

Uno de los programas de publicidad de Google, conocido motor de búsqueda en Internet, es el empleo de “AdWords” o...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...