22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia

Captura de pantalla 2016-02-18 a las 10.48.26

 

  • La Superintendencia de Industria y Comercio concedió patente de invención para un nuevo procedimiento que reduciría de 15 a 4 días la obtención de resultados positivos.
  • Con esta invención sería posible evitar cirugías, hospitalizaciones y riesgos de infecciones mayores en pacientes que han sufrido quemaduras o lesiones graves que comprometan el mayor órgano del cuerpo humano.
  • Las lesiones en la piel por quemaduras profundas así como otras pérdidas del tejido cutáneo por traumas o enfermedades son una de las principales causas de consulta y acceso al sistema de salud.

Bogotá, D.C., 18 de Febrero 2016. La Superintendencia de Industria y Comercio, otorgó a Rodrigo Soto patente de invención a un procedimiento para la generación de apósitos y parches útiles en el tratamiento de heridas profundas y otras pérdidas de tejido cutáneo ocasionadas por traumas o enfermedades.

 

Los apósitos o parches, de acuerdo con el procedimiento patentado, son elaborados a partir de diminutas muestras de piel del mismo paciente que no dejan ninguna cicatriz en el sitio donde se obtiene la muestra y solo necesitan 4 días para estar listos y ser implantados en el paciente. Los procedimientos anteriores requerían de tres semanas lo que ocasionaba un retraso importante en el tratamiento y limitaba el uso de productos elaborados con células del mismo paciente.

 

Las lesiones en la piel por quemaduras profundas así como otras pérdidas del tejido cutáneo por traumas o enfermedades son una de las principales causas de consulta y acceso al sistema de salud; los protocolos tradicionales para tratar esta afección es lo que se conoce como un injerto de piel que se toma del mismo paciente para cubrir el área afectada, este procedimiento es efectivo pero genera cicatrices importantes en las áreas donde se toma el injerto; además de ello se debe realizar bajo cirugía con anestesia general lo que trae frecuentes riesgos de infección y sangrado con los consecuentes gastos de hospitalización, analgésicos, consultas para curaciones, tratamiento para las cicatrices del área donde se tomó el injerto, materiales especiales para la cirugía y el posible traslado de pacientes a hospitales de mayor complejidad.

 

Dentro de las ventajas de este procedimiento patentado se encuentra que los apósitos o parches presentan dos tipos de células (fibroblastos y queratinocitos) que se asemejan a la estructura de la piel, las cuales se cultivan por separado lo que permite un mejor resultado estético.

 

Otras ventajas técnicas del procedimiento es que no se requiere para su realización de un cirujano plástico, no se necesitan pruebas de compatibilidad entre el donante y el paciente, porque son células del mismo paciente, y los costos de producción se reducen en un 80% respecto a los apósitos o parches producidos a partir de donantes fallecidos.

 

El procedimiento elaborado por los doctores Rodrigo Soto, Juan Carlos Zambrano Burgl y Jennifer Cristina Gaona Silva es un aporte tecnológico colombiano significativo que también fue patentado en los Estados Unidos el 29 de diciembre de 2015.

 

¡Superintendencia de Industria y Comercio, valoramos lo que tú valoras!

 

Captura de pantalla 2016-02-18 a las 10.47.13

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...