16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que puede dar pie a innovadores tratamientos

El interés por encontrar mecanismos que ayuden a la regeneración de células pulmonares, así como para hacer frente a las enfermedades que aquejan a ese órgano, llevó a la científica mexicana Ana Ivonne Vázquez Armendariz a realizar una línea de investigación en la Universidad Justus Liebig en Giessen, Alemania.

Por el trabajo científico, la institución académica le otorgó el grado de doctorado en biología molecular y medicina del pulmón, además de que ha recibido diversos reconocimientos, incluyendo premios en la conferencia de la Sociedad Americana de Tórax por dos años consecutivos.

“Como parte de mi trabajo de doctorado establecí un modelo de organoides de pulmón para estudiar desarrollo y la formación del órgano, así como de las enfermedades infecciosas que pueden afectarlo”, refiere la científica nacida en Linares, Nuevo León.

Explica que los organoides son estructuras que se forman a partir de unas cuantas células madre que son capaces de proliferar y diferenciarse, es decir, tienen la capacidad de multiplicarse y generar más células con funciones muy específicas, y que al final terminan asemejándose parcialmente al órgano del cual se extrajeron.

Sin embargo, los organoides de pulmón no se utilizan de manera generalizada aún, en parte porque los modelos pre-existentes solo poseían unas pocas características en común con un pulmón verdadero.

“En mi trabajo logré aislar células madre de pulmón de ratones adultos que son capaces de formar organoides que reflejan en una mayor medida la composición celular y la estructura del pulmón, lo cual está permitiendo estudiar de nuevas maneras cómo funcionan las células del órgano durante su formación y durante ciertos procesos de reparación”, detalla la especialista en medicina molecular.

Vázquez Armendariz es egresada como químico clínico biólogo de la Facultad de Medicina en la en la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la que se graduó con mérito académico al obtener el primer lugar de su generación. Realizó la maestría en medicina molecular en la Universidad de Charité en Berlín, Alemania, que le brindó la posibilidad de ser aceptada en la Universidad Justus Liebig.

Cabe destacar que los estudios de doctorado de la investigadora mexicana los llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad Justus Liebig en el laboratorio de enfermedades infecciosas y su proyecto de tesis titulado Establishment of murine 3D bronchioalveolar lung organoids from adult somatic stem cells for organ development and disease modeling ha obtenido diversos reconocimientos.

Me especialicé en el tema de regeneración pulmonar porqué siempre me ha asombrado la capacidad de las células madre para reparar el tejido/órgano dañado. Creo que si se llegase a descubrir como estimular a ciertas células madre para que contribuyan a reparar el pulmón de manera más efectiva, la mortalidad debida a algunas enfermedades como la influenza podría disminuirse en el futuro. El uso de nuevos modelos de estudio, como son los organoides, representan herramientas muy útiles para descifrar cuáles son dichos estímulos.

“Me gustaría regresar a México y realizar labores de docencia, por ejemplo, así como implementar una nueva línea de investigación en reparación pulmonar. Durante el doctorado he colaborado en otros proyectos con diversas instituciones alemanas lo cual pienso que podría facilitar el establecimiento de nuevas colaboraciones entre investigadores de México y Alemania”, concluye la reconocida científica connacional. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Celebrarán en Sinaloa la Copa Science de México

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 7 al 10 de septiembre próximos se realizará...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...