16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio de los motivos hereditarios que podrían ser causa de esta enfermedad analizando los genes BRCA1 y BRCA2 que tienen la función normal de evitar la formación de tumores.

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA / GABRIELA FAZ

A nivel mundial, se estima que entre el 5 y el 10 por ciento de pacientes que presentan cáncer de mama lo desarrollan por motivos hereditarios. Por ello, definir la frecuencia de este tipo de casos en la población mexicana es motivo primordial de investigación.

Profundizando en este tema, la doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, investiga sobre lo que podría estar pasando en las mujeres menores de 50 años que desarrollan este cáncer a fin de determinar cuáles factores son los que pueden predisponer el desarrollo de esta enfermedad en ellas.

“Si además de presentar este tipo específico de cáncer, una paciente es joven y tiene familiares que hayan presentado estos padecimientos, probablemente la explicación de la historia familiar se debe a una mutación genética que se está transmitiendo por generaciones”, describe la Dra. Aguilar.

Y es que las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 causan más de la mitad de los casos de cáncer de mama hereditario. “Los genes son instrucciones para que nuestro cuerpo produzca las proteínas necesarias, pero si en las instrucciones hay un ‘error de ortografía’, el mensaje transmitido no se ‘leerá adecuadamente’. Los genes BRCA1 y BRCA2 tienen la función normal de evitar la formación de tumores, por eso, si no funcionan adecuadamente, pueden favorecer la aparición de los mismos”, detalla.

 

Valoración del riesgo genético

La relevancia de esta línea de investigación radica en que, si se conoce con anticipación sobre algún riesgo de cáncer por antecedentes familiares, esto ayuda a actuar de manera más oportuna en la lucha contra este padecimiento.

Cuando una mujer joven es diagnosticada con cáncer de mama u ovario -enfatiza- es de suma importancia analizar a las mujeres sanas de su familia, principalmente hermanos, hijos y padres, ya que comparten sangre y por lo tanto genes, y tienen probabilidad de un 50 por ciento de compartir la misma mutación y desarrollar cáncer en un futuro.

Por tanto, en el proceso de diagnóstico clínico, pacientes jóvenes pueden someterse a una evaluación de genética, en donde se revisan los antecedentes personales y familiares de cáncer, el tipo de tumor y sus características, de tal manera de que si cumplen ciertos criterios son candidatas a un estudio genético realizado en sangre o en saliva. Este estudio puede revelar cosas muy importantes para su tratamiento y para la prevención de su familia.

ACADEMIA

INVESTIGACIÓN

AGENCIA INFORMATIVA

[email protected]

GABRIELA FAZ

8.11.2016

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Briko, robótica en las aulas

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...