22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Estos compuestos pueden ser utilizados en la producción de medicamentos para prevenir enfermedades cardiovasculares, industria agrícola y cosmética.

El proyecto de investigación “Obtención de compuestos bioactivos mediante cultivo de células in vitro de cactáceas sometidas a estrés” de Yenni Adriana Gómez Aguirre, catedrática del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, cultiva especies vitro en condiciones libres de microorganismos y bacterias, que puedan ser susceptibles a la inducción de células para producir “metabolitos”, compuestos que pueden ser utilizados en la producción de medicamentos para prevenir enfermedades cardiovasculares, así como diferentes usos para las industrias agrícola y cosmética.

Aunque hay estudios en los que se demuestra que ciertas cactáceas pueden producir este tipo de compuestos, esta investigación en particular busca conocer si los cultivos de células y tejidos in vitro de seis especies también pueden generar “metabolitos”, pues este estilo de producción es adecuado para la adaptación en el medio ambiente y como mecanismo de defensa por parte de la planta ante el ataque de un insecto, hongo, bacteria o por exceso de luz.

Gómez Aguirre manifestó que en la Unidad de Biotecnología Vegetal de la UAA es capaz de producirse dichos metabolitos a través del cultivo de células con herramientas biotecnológicas que permiten simular condiciones del medio ambiente, y actualmente las plantas en cuestión se encuentran en etapa de crecimiento, para posteriormente ingresar a la etapa de inducción de células.

Acotó que a través de una herramienta biotecnológica, las cactáceas se transforman genéticamente para que sólo crezcan como raíces, debido a que de ahí se pueden extraer metabolitos secundarios que están presentes en toda la planta y así producir otras.

La especialista precisó que los cultivos in vitro de cactáceas crecen mejor en fotoperiodo, es decir, una mezcla de 16 horas de luz y ocho de oscuridad; igualmente se detectó que las raíces transformadas tienen un buen crecimiento durante las horas de oscuridad.

Indicó que posteriormente se analizarán los cultivos in vitro de las cactáceas para identificar la presencia de metabolitos secundarios, esperando que se puedan inducir estos compuestos en otras especies.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...