18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), junto con otros expertos, creará un modelo de simulación de crecimiento urbano para la ciudad de Tepic, con la finalidad de conocer cómo se ha desarrollado en los últimos 30 años y determinar dónde debe ser la zona ideal de expansión.

Por tratarse de una ciudad con una extensión territorial de dos mil 274 km² y una población de más de 382 mil 863 habitantes, la falta de planeación del crecimiento urbano ha provocado múltiples problemas, como tráfico vehicular, construcción de conjuntos habitacionales en reservas ecológicas, entre otros, manifestó Flores Vilchez para la Agencia Informativa Conacyt.

“Se empiezan a congestionar las calles en Tepic por la afluencia vehicular, por ejemplo, en la zona de La Cantera, hasta hace cuatro años, la avenida Aguamilpa era el único acceso hacia 15 mil viviendas, con cerca de 300 mil habitantes; es decir, la quinta parte de la población del estado vive en La Cantera”, estimó.

satelit1 1124La investigación “Modelo de simulación de crecimiento urbano a través de autómatas celulares en la ciudad de Tepic, Nayarit” utilizará imágenes satelitales Spot que darán referencia sobre las características de las regiones del sitio a estudiar: sociales, ambientales, económicas, geográficas y otras que denoten cuestiones restrictivas para la construcción de viviendas.

“Estas características se vaciarán a un modelo matemático, que se llama autómatas celulares, donde cada célula contiene un valor y determina de forma automática los cambios y las probabilidades de realizar nuevas modificaciones en determinada área”, destacó.

El proyecto identificará cómo ha sido el crecimiento de Tepic desde el año 80 —aunque de hallarse información anterior a la fecha establecida, también se utilizará como referencia—, cómo ha crecido, hacia qué zona y otras particularidades para poder prevenir hacia el 2030-2040 cuál es la zona ideal de expansión.

“Se espera que el trabajo tenga una duración de tres años y el objetivo es que toda la información que se genere esté disponible para tomadores de decisiones, y atiendan las recomendaciones que señalen las condiciones ideales para el crecimiento de la ciudad, sin que influyan intereses particulares”, anotó.

Tecnología al servicio de las ciudades

El modelo que pretenden crear los expertos encabezados por el doctor Fernando Flores utilizará imágenes de la Estación de Recepción México de la Constelación Spot (Ermexs), tomadas por el satélite francés Spot 7, a partir de un convenio establecido entre la UAN, la Secretaría de Marina y la compañía francesa Spot Image.

“Las imágenes tienen un costo, pero por ser una institución educativa, sin fines de lucro, existe un convenio con la Secretaría de Marina para acceder a ellas, y tienen una resolución de 10 metros por pixel, ideal para nuestro trabajo”, resaltó.

satelite2 1124Asimismo, el investigador habló acerca de la técnica de autómatas celulares que utilizarán en este trabajo, y explicó que se trata de un software en el que se programan las imágenes de satélite, y cada celda o pixel se alimenta con información, en este caso, sobre el tipo y características de suelo, el uso actual, el uso potencial, datos de hidrología exterior y subterránea, modelos de elevación, mapa de pendientes, mapa de tenencia de la tierra.

“Introduciremos toda la información, lo que sea influyente para determinar las condiciones de un terreno, para que el modelo sea calibrado y establezca esa zona ideal que buscamos”, aseguró.

Las manchas urbanas a revisar serán consecutivas a partir de 1980 hasta 2015, y los expertos se apoyarán en información que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde buscarán particularidades como saber qué había en las orillas de Tepic: cañaverales, ríos, humedales u otros.

El equipo de trabajo se integra por los especialistas de la UAN, la doctora especialista en ciudad, territorio y sustentabilidad Susana Marceleño Flores, quien trabajará con los indicadores sociales y económicos; el doctor especialista en ciudad, territorio y sustentabilidad Oyolsi Nájera González, para atender cobertura y uso del suelo.

Participará el doctor en ciencias, especialista en biología, José Irán Bojórquez Serrano, para investigar cuestiones de grafología y manejo de suelo; y, finalmente, colaborará la doctora en sistemas de información geográfica Montserrat Gómez Delgado, de la Universidad de Alcalá Henares (UAH), España, quien se hará cargo de los trabajos con autómatas celulares.

La investigación será auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la modalidad de ciencia básica.

satelite down1124

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...