22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), junto con otros expertos, creará un modelo de simulación de crecimiento urbano para la ciudad de Tepic, con la finalidad de conocer cómo se ha desarrollado en los últimos 30 años y determinar dónde debe ser la zona ideal de expansión.

Por tratarse de una ciudad con una extensión territorial de dos mil 274 km² y una población de más de 382 mil 863 habitantes, la falta de planeación del crecimiento urbano ha provocado múltiples problemas, como tráfico vehicular, construcción de conjuntos habitacionales en reservas ecológicas, entre otros, manifestó Flores Vilchez para la Agencia Informativa Conacyt.

“Se empiezan a congestionar las calles en Tepic por la afluencia vehicular, por ejemplo, en la zona de La Cantera, hasta hace cuatro años, la avenida Aguamilpa era el único acceso hacia 15 mil viviendas, con cerca de 300 mil habitantes; es decir, la quinta parte de la población del estado vive en La Cantera”, estimó.

satelit1 1124La investigación “Modelo de simulación de crecimiento urbano a través de autómatas celulares en la ciudad de Tepic, Nayarit” utilizará imágenes satelitales Spot que darán referencia sobre las características de las regiones del sitio a estudiar: sociales, ambientales, económicas, geográficas y otras que denoten cuestiones restrictivas para la construcción de viviendas.

“Estas características se vaciarán a un modelo matemático, que se llama autómatas celulares, donde cada célula contiene un valor y determina de forma automática los cambios y las probabilidades de realizar nuevas modificaciones en determinada área”, destacó.

El proyecto identificará cómo ha sido el crecimiento de Tepic desde el año 80 —aunque de hallarse información anterior a la fecha establecida, también se utilizará como referencia—, cómo ha crecido, hacia qué zona y otras particularidades para poder prevenir hacia el 2030-2040 cuál es la zona ideal de expansión.

“Se espera que el trabajo tenga una duración de tres años y el objetivo es que toda la información que se genere esté disponible para tomadores de decisiones, y atiendan las recomendaciones que señalen las condiciones ideales para el crecimiento de la ciudad, sin que influyan intereses particulares”, anotó.

Tecnología al servicio de las ciudades

El modelo que pretenden crear los expertos encabezados por el doctor Fernando Flores utilizará imágenes de la Estación de Recepción México de la Constelación Spot (Ermexs), tomadas por el satélite francés Spot 7, a partir de un convenio establecido entre la UAN, la Secretaría de Marina y la compañía francesa Spot Image.

“Las imágenes tienen un costo, pero por ser una institución educativa, sin fines de lucro, existe un convenio con la Secretaría de Marina para acceder a ellas, y tienen una resolución de 10 metros por pixel, ideal para nuestro trabajo”, resaltó.

satelite2 1124Asimismo, el investigador habló acerca de la técnica de autómatas celulares que utilizarán en este trabajo, y explicó que se trata de un software en el que se programan las imágenes de satélite, y cada celda o pixel se alimenta con información, en este caso, sobre el tipo y características de suelo, el uso actual, el uso potencial, datos de hidrología exterior y subterránea, modelos de elevación, mapa de pendientes, mapa de tenencia de la tierra.

“Introduciremos toda la información, lo que sea influyente para determinar las condiciones de un terreno, para que el modelo sea calibrado y establezca esa zona ideal que buscamos”, aseguró.

Las manchas urbanas a revisar serán consecutivas a partir de 1980 hasta 2015, y los expertos se apoyarán en información que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde buscarán particularidades como saber qué había en las orillas de Tepic: cañaverales, ríos, humedales u otros.

El equipo de trabajo se integra por los especialistas de la UAN, la doctora especialista en ciudad, territorio y sustentabilidad Susana Marceleño Flores, quien trabajará con los indicadores sociales y económicos; el doctor especialista en ciudad, territorio y sustentabilidad Oyolsi Nájera González, para atender cobertura y uso del suelo.

Participará el doctor en ciencias, especialista en biología, José Irán Bojórquez Serrano, para investigar cuestiones de grafología y manejo de suelo; y, finalmente, colaborará la doctora en sistemas de información geográfica Montserrat Gómez Delgado, de la Universidad de Alcalá Henares (UAH), España, quien se hará cargo de los trabajos con autómatas celulares.

La investigación será auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la modalidad de ciencia básica.

satelite down1124

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos usos para residuos de la industria del papel

8 julio, 2016

8 julio, 2016

Por Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viretec es una empresa de...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...