22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan como espermicidas
Rafael Silva Torres, científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aisló un compuesto orgánico de la planta, conocida comúnmente como “Siempreviva”, el cual posee potente actividad espermicida y la empleará para elaborar un fármaco que contribuya al control de la natalidad.

Después de 15 años de análisis, el investigador politécnico obtuvo la patente y mediante estudios farmacológicos practicados a la sustancia activa corroboró que es 100 por ciento eficaz y no genera efectos secundarios.

El académico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) refirió que hasta hace algunos años, en 103 países se utilizaban espermicidas elaborados con base en una sustancia llamada nonoxinol 9, pero debido a que ocasionaba efectos secundarios adversos fue retirada del mercado.

El doctor Silva Torres, del Laboratorio de Anticonceptivos del ENCB, explicó que esos productos eran 70 por ciento efectivos y su uso frecuente producía irritación en la mucosa vaginal, la cual sufría lesiones y provocaba que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) penetrara con mayor facilidad al organismo, así como microorganismos que producen enfermedades de transmisión sexual.

Ante tal situación, y de acuerdo con las tendencias a nivel mundial, destacó la necesidad de contar con un producto altamente efectivo, que garantice su seguridad como anticonceptivo y la ausencia de efectos secundarios.

“China, Estados Unidos e India trabajan en la búsqueda del anticonceptivo ideal, pero hasta el momento no lo han encontrado, nosotros contamos ahora con esta patente y tenemos interés en producir diferentes formas farmacéuticas para distribuirlo a todo el mundo”, puntualizó.

Mencionó que en la literatura científica existen reportes de que algunas plantas hindúes como la Azadirachata índica y la Sapindus nukorossi poseen propiedades espermicidas, mientras que en México, en algunos lugares de los estados de Morelos y Guerrero se usa la infusión de la planta Sedum prealtum.

El investigador politécnico relató que inició la investigación a partir del conocimiento popular sobre el uso que dan a la planta. En el trayecto descubrió que la “Siempreviva” posee al menos 50 principios activos y no todos ellos funcionan como espermicidas, lo cual complicó la labor, ya que aislar principios activos de productos naturales es la parte más difícil de la química.

Para obtener el compuesto que patentó, Silva Torres utilizó diversos procesos de cromatografía con diferentes disolventes orgánicos como fase móvil y distintas fases estacionarias. Posteriormente identificó el compuesto aislado por métodos espectroscópicos y finalmente efectuó pruebas farmacológicas con espermatozoides humanos y de animales.

Los resultados del trabajo se publicaron en la revista internacional Elsevier, la cual consideró que el artículo fue el mejor de la década pasada relacionado con el tema de espermicidas.

“Lo que más llama la atención de los científicos a nivel mundial es que entre mayor es la concentración de compuesto disminuye la posibilidad del embarazo en ratas. Llega un momento en que la viabilidad de los espermatozoides es de cero y no hay posibilidad de gestación, asimismo cuando el porcentaje de viabilidad es mínimo las crías nacen sanas, sin deformaciones”, indicó.

A lo largo de 15 años el proyecto generó ocho tesis de licenciatura y su trabajo doctoral. Los resultados se han presentado en múltiples congresos nacionales e internacionales, en países como Italia, Brasil y Costa Rica.

El doctor Silva Torres mostró entera satisfacción por los resultados obtenidos y aunque tuvo que sortear dificultades en este tiempo, sobre todo relacionadas con la escasez de recursos económicos, tiene la firme esperanza de que alguna empresa mexicana se interese en apoyarlo para producir el fármaco que podría pasar a la historia como el anticonceptivo natural ideal para el control de la natalidad a nivel mundial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que...

CLEY, el equipo potosino que venció en innovación automotriz

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año desde 2014, la multinacional Valeo organiza...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Innovación ¿Cómo lograrla?

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

FUENTE: Adrianni Zanatta Alarcón, Departamento de Ingeniería Mecánica, Politecnico di Milano., Vía La Masa 1, 20156 Milano, Italia, [email protected]   Innovación ¿Cómo lograrla? Adrianni...

Un cultivo de microalgas para limpiar el aire

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La respiración es un proceso esencial para vivir; al hacerlo se...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...