16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan como espermicidas
Rafael Silva Torres, científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aisló un compuesto orgánico de la planta, conocida comúnmente como “Siempreviva”, el cual posee potente actividad espermicida y la empleará para elaborar un fármaco que contribuya al control de la natalidad.

Después de 15 años de análisis, el investigador politécnico obtuvo la patente y mediante estudios farmacológicos practicados a la sustancia activa corroboró que es 100 por ciento eficaz y no genera efectos secundarios.

El académico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) refirió que hasta hace algunos años, en 103 países se utilizaban espermicidas elaborados con base en una sustancia llamada nonoxinol 9, pero debido a que ocasionaba efectos secundarios adversos fue retirada del mercado.

El doctor Silva Torres, del Laboratorio de Anticonceptivos del ENCB, explicó que esos productos eran 70 por ciento efectivos y su uso frecuente producía irritación en la mucosa vaginal, la cual sufría lesiones y provocaba que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) penetrara con mayor facilidad al organismo, así como microorganismos que producen enfermedades de transmisión sexual.

Ante tal situación, y de acuerdo con las tendencias a nivel mundial, destacó la necesidad de contar con un producto altamente efectivo, que garantice su seguridad como anticonceptivo y la ausencia de efectos secundarios.

“China, Estados Unidos e India trabajan en la búsqueda del anticonceptivo ideal, pero hasta el momento no lo han encontrado, nosotros contamos ahora con esta patente y tenemos interés en producir diferentes formas farmacéuticas para distribuirlo a todo el mundo”, puntualizó.

Mencionó que en la literatura científica existen reportes de que algunas plantas hindúes como la Azadirachata índica y la Sapindus nukorossi poseen propiedades espermicidas, mientras que en México, en algunos lugares de los estados de Morelos y Guerrero se usa la infusión de la planta Sedum prealtum.

El investigador politécnico relató que inició la investigación a partir del conocimiento popular sobre el uso que dan a la planta. En el trayecto descubrió que la “Siempreviva” posee al menos 50 principios activos y no todos ellos funcionan como espermicidas, lo cual complicó la labor, ya que aislar principios activos de productos naturales es la parte más difícil de la química.

Para obtener el compuesto que patentó, Silva Torres utilizó diversos procesos de cromatografía con diferentes disolventes orgánicos como fase móvil y distintas fases estacionarias. Posteriormente identificó el compuesto aislado por métodos espectroscópicos y finalmente efectuó pruebas farmacológicas con espermatozoides humanos y de animales.

Los resultados del trabajo se publicaron en la revista internacional Elsevier, la cual consideró que el artículo fue el mejor de la década pasada relacionado con el tema de espermicidas.

“Lo que más llama la atención de los científicos a nivel mundial es que entre mayor es la concentración de compuesto disminuye la posibilidad del embarazo en ratas. Llega un momento en que la viabilidad de los espermatozoides es de cero y no hay posibilidad de gestación, asimismo cuando el porcentaje de viabilidad es mínimo las crías nacen sanas, sin deformaciones”, indicó.

A lo largo de 15 años el proyecto generó ocho tesis de licenciatura y su trabajo doctoral. Los resultados se han presentado en múltiples congresos nacionales e internacionales, en países como Italia, Brasil y Costa Rica.

El doctor Silva Torres mostró entera satisfacción por los resultados obtenidos y aunque tuvo que sortear dificultades en este tiempo, sobre todo relacionadas con la escasez de recursos económicos, tiene la firme esperanza de que alguna empresa mexicana se interese en apoyarlo para producir el fármaco que podría pasar a la historia como el anticonceptivo natural ideal para el control de la natalidad a nivel mundial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Sin cumplir la ley que apoya a investigadores con vocación empresarial

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Universidades y centros no han incorporado la adecuación legislativa que posibilita a científicos escalar sus proyectos a negocio En diciembre...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...