16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona

Un científico mexicano se integró al Programa Horizonte 2020 que auspicia la Unión Europea con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, y él y sus pares concentran gran parte de sus actividades a investigación e innovación en desarrollo de tecnologías, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización y sistema de garantías, entre otros.

El plan de trabajo se ha diseñado para el período 2014-2020, y uno de los proyectos más destacados es IDENTITY, en el que participa el mexicano Roberto Leyva Fernández como parte de la realización de su doctorado en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido.

El proyecto IDENTITY (Identidad en español) busca desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad, principalmente para video e imágenes, utilizando rasgos biométricos de las personas a fin de que sean empleados en videovigilancia, verificación de pasaporte, huellas digitales, reconocimiento de marcha, entre otros.

Leyva Fernández es ingeniero en electrónica egresado de la UNAM y estudió la maestría en ciencias en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente es estudiante de tercer año doctoral en Ciencias de la Computación asignado al Laboratorio de Procesamiento de Imágenes, en la Universidad de Warwick, donde es colaborador en la asignatura Visión por Computadora.

Su labor científica se centra en la extracción de características únicas presentes en el video para su análisis y comprensión. De esa manera colabora en IDENTITY donde trabajamos para patentar un sistema de videovigilancia que detecta eventos tan pronto suceden, por ejemplo, accidentes.

“El proyecto que forma parte de Horizonte 2020 se lleva a cabo con investigadores de EU, Francia, Italia, España, Austria, Eslovenia y Reino Unido. Tenemos un número considerable de publicaciones y convenios de colaboración con universidades y empresas. En este momento estamos aplicando para extender fondos con miras a la patente”, explica el científico mexicano, quien en 2013 recibió la presea Lázaro Cárdenas, máximo reconocimiento a la comunidad estudiantil del IPN.

A pregunta expresa sobre la forma en que le interesa colaborar con su país una vez concluida su participación en IDENTITY, Roberto Leyva Fernández señala que le gustaría eficientar el sistema de transporte de trenes de la Ciudad de México.

“Los trenes del sistema de transporte Metro se saturan a ciertas horas del día, al parecer no hay un censo de las horas y los destinos que cada usuario utiliza, es decir, tú puedes subirte a cualquier vagón a cualquier hora, y esto no es óptimo. Los sistemas de video pueden detectar el flujo de personas, además se puede hacer un estudio para determinar una mejor distribución de los usuarios. En esa parte puedo colaborar con mi país.

“La importancia de mis actividades fuera de México es para contrastar y mejorar. Aprendemos de Europa sus aciertos pero también sus errores. Esto puede ser de gran utilidad para replicar lo que es útil pero también para evitar lo que ha degradado la vida en estos países”, enfatiza el singular investigador connacional. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Crean dispositivo que disminuye 20% del uso de combustible en camiones de carga

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La innovación no daña al motor ni genera un sobrecalentamiento, además contribuye a reducir los gases de efecto...

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Conoce el laboratorio donde se desarrollan coches autónomos

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Contar con robots totalmente autónomos que faciliten e incluso suplan al...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...