16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se propone aumentar la confiabilidad y rapidez de los sistemas de software empleados para el reconocimiento de patrones en imágenes digitales.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la especialista explicó que en sus investigaciones utiliza  teorías de estadística paramétrica para generar sistemas que funcionen mediante la asignación de tres atributos y su posterior clasificación en lo que ella ha denominado “un espacio de confianza”.

Ejemplificó el problema que busca resolver con el tratamiento de la escena de un crimen, donde se levanta la muestra de una huella dactilar para su comparación en una base de datos previamente almacenada.

Dra.-Selene-Solorzano.-Crédito-Karla-Navarro-2.pngDra. Selene Solorza.“Suponiendo que hay una base de datos de 400 millones de imágenes y esta comparación la haces en 0.001 segundo y que la huella que levantaste coincide con la imagen número 400 millones, te tardarás cuatro días y 16 horas aproximadamente en obtener el resultado, por lo que es demasiado tiempo de cómputo”, lamentó.

Indicó que su propuesta consiste en utilizar un objeto que en el plano es percibido como un rectángulo y al llevarlo a dimensión tres se le denomina ortoedro. Un ortoedro de confianza es un paralelepípedo ortogonal, esto es, un objeto tridimensional (3D) cuyas caras son rectángulos.

“Si tienes la huella dactilar a la que le asignas tres atributos, que son tres números con los que formas una coordenada en el espacio, si esa coordenada cae dentro de uno de los ortoedros, entonces haces la clasificación de la imagen”, detalló.

Continuando con el ejemplo, expuso que el ortoedro se construirá utilizando teorías de la estadística paramétrica y los atributos obtenidos de las imágenes trasladadas, rotadas y escaladas de la huella dactilar y en lugar de hacer una comparación imagen por imagen, se hace la clasificación ubicando la coordenada dentro de uno de los ortoedros y así se reduce significativamente el tiempo de procesamiento del sistema.

“Ese es el objetivo de mi investigación, reducir el tiempo de cómputo al momento de estar haciendo la clasificación y decirlo con un nivel de confiabilidad, actualmente alcanza 95.4 por ciento”, enfatizó la investigadora.

Transformaciones geométricas

Otra de las líneas de investigación del proyecto de reconocimiento de patrones en imágenes digitales de la doctora Selene Solorza, se enfoca en que sean invariantes a algunas transformaciones geométricas.

Ortoedro de confianza.jpgOrtoedro de confianza.“Transformaciones geométricas se refiere a que sin importar en qué posición de la imagen esté el objeto el sistema lo reconozca, esto es invariancia de traslación, otra es que no importa si el objeto está rotado en el plano o que tenga una rotación azimutal”, describió.

Mencionó que otro invariante es el de escala, es decir, que para el sistema no tenga relevancia el tamaño del objeto y continúe reconociéndolo.

Apuntó que para el ser humano es muy sencillo hacer este tipo de invariantes, pero el reto se presenta cuando el objetivo es que una computadora lo lleve a cabo.

“Se tienen herramientas matemáticas para tener estos invariantes pero el problema que surge es que los tenemos para el dominio continuo y cuando se pasa al dominio discreto, que es como trabajan las computadoras, es ahí en donde viene la discrepancia”, sostuvo.

Añadió que la forma en que se combinan las herramientas matemáticas es determinante para el tiempo de cómputo, debido a que hay transformaciones complejas que resultan tardadas para la computadora.

“Entonces es importante saber cuáles son las herramientas matemáticas, utilizar las que empleen el menor costo computacional pero también que den mayor confiabilidad, el menor error posible numéricamente hablando”, concluyó la investigadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Robot hexápodo para la academia y la industria

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...