22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país

En Noruega, la acuacultura es considerada una actividad primaria y como parte de ella ha cobrado enorme importancia la producción de microalgas en cultivos heterotróficos, es decir, en oscuridad y con fuentes de carbono orgánico. Esta es la especialidad de la científica mexicana Daniela Morales Sánchez, quien participa en investigaciones para la Nord University, de aquel país, con el objetivo de obtener diversos metabolitos del microorganismo en beneficio de la salud humana.

La especialista en ingeniería metabólica de microalgas explica que la relevancia en el cultivo de estas especies se debe a que en invierno Noruega carece de luz solar y por tanto el organismo humano disminuye la producción de vitamina D, lo que ocasiona muchos problemas de salud en la población.

Para compensar la ausencia del nutriente se incrementa el consumo de ácidos grasos omega 3 y 6, mismos que generalmente se obtienen al comer peces —Noruega es uno de los principales países productores de salmón—, y éstos los obtienen de las microalgas.

Sobre el proyecto, la doctora Morales Sánchez detalla que en Noruega en verano se tiene luz solar casi las 24 horas del día y se aprovecha ese periodo para el cultivo fototrófico de las microalgas con luz natural. No obstante, para llegar a condiciones óptimas para su crecimiento se necesita caracterizarlas a nivel laboratorio, donde se usa la luz artificial que se puede controlar fácilmente empleando fotobioreactores. Alternativamente, junto con los cultivos heterotroficos, en invierno se usa luz artificial porque no todas las microalgas pueden vivir en oscuridad con fuentes de carbono orgánico.

“En el proyecto empleamos microalgas polares (snow algae) que han sido aisladas de algunas regiones de Noruega adaptadas al clima frio, por lo que no necesitamos calentar el medio de cultivo y con eso nos ahorramos energía y recursos económicos. Además, una de las formas en las que las microalgas polares se adaptan a los ambientes polares es modificando sus membranas celulares incrementado la síntesis de ácidos grasos poliinsaturados, los cuales mantienen la fluidez de la membrana durante las bajas temperaturas y también son usados para reparar danos en la membrana celular, actuando como antioxidantes que combaten contra los radicales libres, debido a los múltiples dobles enlaces presentes en los ácidos grasos poliinsaturados”, explica la biotecnóloga mexicana.

La doctora Morales Sánchez llega a Noruega después de buscar posiciones de post doctorado y encontró una oportunidad en Nord University, institución que pedía el perfil exacto de la mexicana. “Apliqué a la convocatoria y después de la entrevista me avisaron que yo estaba en la posición uno en el ranking sobre 60 candidatos, así que acepté el trabajo”.

Daniela Morales es ingeniera bioquímica egresada del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Realizó su residencia profesional y maestría en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, bajo la tutoría del doctor Enrique Galindo Fentanes.

En la misma institución llevó a cabo el doctorado y centró su tesis en la producción de microalgas en cultivos heterotróficos en fermentadores para la producción de biodiesel con la idea de emplear desechos agroindustriales como fuentes de carbono.

En la misma línea de investigación realizó un post doctorado en la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos, donde por tres años y medio investigó en microalgas la forma de incrementar la producción de lípidos para su uso potencial como biocombustibles a través de ingeniería metabólica.

“Participo en proyectos de investigación que he sometido con el gobierno noruego en colaboración con mi antiguo grupo de investigación en la UNAM. Uno de esos es el cultivo de microalgas heterotroficas usando residuos de la industria pesquera y de alimentos procesados, el cual es asesorado por el doctor Alfredo Martínez, experto en la obtención y aprovechamiento de esas fuentes de carbono”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Aumenta a 74.3 millones el número de cibernautas en México

3 abril, 2019

3 abril, 2019

En el último año dos millones de mexicanos se convirtieron en cibernautas. Según datos de la más reciente encuesta sobre...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...