16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país

En Noruega, la acuacultura es considerada una actividad primaria y como parte de ella ha cobrado enorme importancia la producción de microalgas en cultivos heterotróficos, es decir, en oscuridad y con fuentes de carbono orgánico. Esta es la especialidad de la científica mexicana Daniela Morales Sánchez, quien participa en investigaciones para la Nord University, de aquel país, con el objetivo de obtener diversos metabolitos del microorganismo en beneficio de la salud humana.

La especialista en ingeniería metabólica de microalgas explica que la relevancia en el cultivo de estas especies se debe a que en invierno Noruega carece de luz solar y por tanto el organismo humano disminuye la producción de vitamina D, lo que ocasiona muchos problemas de salud en la población.

Para compensar la ausencia del nutriente se incrementa el consumo de ácidos grasos omega 3 y 6, mismos que generalmente se obtienen al comer peces —Noruega es uno de los principales países productores de salmón—, y éstos los obtienen de las microalgas.

Sobre el proyecto, la doctora Morales Sánchez detalla que en Noruega en verano se tiene luz solar casi las 24 horas del día y se aprovecha ese periodo para el cultivo fototrófico de las microalgas con luz natural. No obstante, para llegar a condiciones óptimas para su crecimiento se necesita caracterizarlas a nivel laboratorio, donde se usa la luz artificial que se puede controlar fácilmente empleando fotobioreactores. Alternativamente, junto con los cultivos heterotroficos, en invierno se usa luz artificial porque no todas las microalgas pueden vivir en oscuridad con fuentes de carbono orgánico.

“En el proyecto empleamos microalgas polares (snow algae) que han sido aisladas de algunas regiones de Noruega adaptadas al clima frio, por lo que no necesitamos calentar el medio de cultivo y con eso nos ahorramos energía y recursos económicos. Además, una de las formas en las que las microalgas polares se adaptan a los ambientes polares es modificando sus membranas celulares incrementado la síntesis de ácidos grasos poliinsaturados, los cuales mantienen la fluidez de la membrana durante las bajas temperaturas y también son usados para reparar danos en la membrana celular, actuando como antioxidantes que combaten contra los radicales libres, debido a los múltiples dobles enlaces presentes en los ácidos grasos poliinsaturados”, explica la biotecnóloga mexicana.

La doctora Morales Sánchez llega a Noruega después de buscar posiciones de post doctorado y encontró una oportunidad en Nord University, institución que pedía el perfil exacto de la mexicana. “Apliqué a la convocatoria y después de la entrevista me avisaron que yo estaba en la posición uno en el ranking sobre 60 candidatos, así que acepté el trabajo”.

Daniela Morales es ingeniera bioquímica egresada del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Realizó su residencia profesional y maestría en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, bajo la tutoría del doctor Enrique Galindo Fentanes.

En la misma institución llevó a cabo el doctorado y centró su tesis en la producción de microalgas en cultivos heterotróficos en fermentadores para la producción de biodiesel con la idea de emplear desechos agroindustriales como fuentes de carbono.

En la misma línea de investigación realizó un post doctorado en la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos, donde por tres años y medio investigó en microalgas la forma de incrementar la producción de lípidos para su uso potencial como biocombustibles a través de ingeniería metabólica.

“Participo en proyectos de investigación que he sometido con el gobierno noruego en colaboración con mi antiguo grupo de investigación en la UNAM. Uno de esos es el cultivo de microalgas heterotroficas usando residuos de la industria pesquera y de alimentos procesados, el cual es asesorado por el doctor Alfredo Martínez, experto en la obtención y aprovechamiento de esas fuentes de carbono”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Postúlate y recibe una beca para estudiar en el Centro Ames de la NASA

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres estudiante...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Estudiantes de la UP ganan en concurso de logística

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT guascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes del sexto semestre de ingeniería industrial...

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México Boletín de Prensa Secretaría de Vinculación 4 de agosto de 2017  ...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Crea IPN herramienta computacional para análisis de desempeño académico

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-153 Utiliza la base de datos de los Exámenes de la Calidad y el...