22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadoras crean barra nutritiva a base de leche fluida

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos investigadoras adscritas al área de Tecnología Alimentaria del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) crearon una barra nutritiva hecha a base de leche fluida, ingrediente convencionalmente utilizado en seco.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la química farmacobióloga María de Jesús Karina Campos Serrano y la maestra en ciencias Norma Morales Hernández compartieron el proceso que llevó desarrollar este producto, desde la concepción de la idea hasta la obtención de la patente.

barra recuadro 68María de Jesús Karina Campos Serrano y Norma Morales Hernández.“El objetivo principal era el desarrollo de un producto a partir de leche fluida, el cual tuviera un balance nutricional en sus macronutrientes. También buscábamos que no fuera necesario mantener una cadena de frío para su conservación”, señaló Campos Serrano.

Este producto es considerado un suplemento “porque tiene proteínas, grasas y carbohidratos de una manera equilibrada, lo cual hace la diferencia con respecto a varios de los snacks que hay en el mercado, como frituras, caramelos y otro tipo de productos”, señaló la investigadora.

Asimismo acotó que la principal ventaja con que cuenta la barra al estar hecha con leche fluida es que mantiene el mismo balance que tiene la leche, “30 por ciento de proteína, 40 por ciento de carbohidratos y 30 por ciento de grasa. Quisimos seguir ese balance porque es un alimento muy completo”.

El proceso

Luego de revisar la literatura y las patentes existentes a nivel nacional e internacional, se conceptualizó la barra nutritiva con la intención de hacerla un producto innovador, que pudiera diferenciarse de los existentes en el mercado.

“Fue un proceso muy largo, de muchas horas en el laboratorio. Trabajamos en la concentración de la leche, su incorporación y la parte del horneado”, acotó la maestra Morales Hernández, quien añadió que otros de los ingredientes de la barra son avena, amaranto, algunas fibras, chipotle, azúcar, sal y agua.

barra recuadro3 68El proyecto inició en 2006, finalizó en 2008 y fue hasta el 14 de septiembre de 2015 que se obtuvo la patente por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo el nombre “Patente de barra nutritiva a partir de leche fluida y el proceso de elaboración”.

El proyecto también contó con la colaboración del doctor Héctor Escalona Buendía, quien actualmente se desempeña como investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La innovación: versatilidad

Aunque en un principio se pensó enfocar esta barra en niños, la versatilidad de sabores y de formas que puede adaptar la masa permite que otros grupos de edad estén interesados en el producto. Entre las pruebas que faltan por realizarse se encuentra una que pueda determinar mejor el público meta. Asimismo se buscará evaluar la digestibilidad de la barra, es decir, el efecto que pueda tener en el sistema.

“Faltan las pruebas de saciedad para determinar si con la barra se podría suplir un desayuno o una comida. Justamente eso es lo que tendríamos que evaluar respecto a la funcionalidad, si es que es suficiente una barra o dos. No sabemos exactamente qué cantidad, eso es lo que se tendría que evaluar”, señaló la química farmacobióloga.

La presentación actual de la barra es sabor chipotle, aunque también se pueden incorporar sabores como cacahuate, jalapeño, pimiento, chocolate, cajeta y fresa, entre otros. La porción es de 40 gramos y su contenido calórico es de 196 kilocalorías aproximadamente.

Vida de anaquel

El trabajo de las investigadoras permitió que este producto pudiera preservarse adecuadamente sin necesidad de cadena fría. Se concluyó que la vida de anaquel del producto es de hasta 18 meses, de acuerdo con factores fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales.barra recuadro4 68

“La mayoría de los productos lácteos necesita refrigeración. Aquí nuestro producto principal es la leche y no lleva proceso de cadena de frío”, acotó la maestra Norma Morales Hernández, afirmando además que esto podría tener un impacto positivo en los costos de producción, distribución y almacenamiento del producto.

En tanto, la académica acotó que la mayoría de los productos que incorporan leche lo hacen en su versión en polvo para lograr una larga vida de anaquel. Sin embargo, el líquido procesado en seco es un producto importado, mientras que al utilizar leche fluida se podría dar un impulso a la industria local o nacional, aseguraron las investigadoras.

Actualmente se está en espera de alguna empresa interesada en obtener la licencia de la barra para explotarla comercialmente. El proyecto estuvo financiado por un fondo de aproximadamente 900 mil pesos, proveniente de la iniciativa privada.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Crea emprendedor mexicano bioplástico a partir de la semilla de aguacate que da pie a prometedora empresa

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El proceso tecnológico está patentado y ha obtenido varios reconocimientos científicos y por el impacto social, económico y ambiental En...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Las Marcas pueden ser el éxito

2 mayo, 2014

2 mayo, 2014

La Marca no es “el papelito” del IMPI, “el logo” o “el nombre”, sino que es algo mucho más complejo...

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Nissan Mexicana arrancó producción del taxi de NY

26 agosto, 2013

26 agosto, 2013

Por Manufactura Nissan Mexicana inició en la planta de Cuernavaca la producción de las primeras unidades del modelo NV200, el cual fue...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Desarrollan app para monitoreo en estancias infantiles

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería informática y de ingeniería industrial...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...