18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadoras crean barra nutritiva a base de leche fluida

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos investigadoras adscritas al área de Tecnología Alimentaria del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) crearon una barra nutritiva hecha a base de leche fluida, ingrediente convencionalmente utilizado en seco.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la química farmacobióloga María de Jesús Karina Campos Serrano y la maestra en ciencias Norma Morales Hernández compartieron el proceso que llevó desarrollar este producto, desde la concepción de la idea hasta la obtención de la patente.

barra recuadro 68María de Jesús Karina Campos Serrano y Norma Morales Hernández.“El objetivo principal era el desarrollo de un producto a partir de leche fluida, el cual tuviera un balance nutricional en sus macronutrientes. También buscábamos que no fuera necesario mantener una cadena de frío para su conservación”, señaló Campos Serrano.

Este producto es considerado un suplemento “porque tiene proteínas, grasas y carbohidratos de una manera equilibrada, lo cual hace la diferencia con respecto a varios de los snacks que hay en el mercado, como frituras, caramelos y otro tipo de productos”, señaló la investigadora.

Asimismo acotó que la principal ventaja con que cuenta la barra al estar hecha con leche fluida es que mantiene el mismo balance que tiene la leche, “30 por ciento de proteína, 40 por ciento de carbohidratos y 30 por ciento de grasa. Quisimos seguir ese balance porque es un alimento muy completo”.

El proceso

Luego de revisar la literatura y las patentes existentes a nivel nacional e internacional, se conceptualizó la barra nutritiva con la intención de hacerla un producto innovador, que pudiera diferenciarse de los existentes en el mercado.

“Fue un proceso muy largo, de muchas horas en el laboratorio. Trabajamos en la concentración de la leche, su incorporación y la parte del horneado”, acotó la maestra Morales Hernández, quien añadió que otros de los ingredientes de la barra son avena, amaranto, algunas fibras, chipotle, azúcar, sal y agua.

barra recuadro3 68El proyecto inició en 2006, finalizó en 2008 y fue hasta el 14 de septiembre de 2015 que se obtuvo la patente por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo el nombre “Patente de barra nutritiva a partir de leche fluida y el proceso de elaboración”.

El proyecto también contó con la colaboración del doctor Héctor Escalona Buendía, quien actualmente se desempeña como investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La innovación: versatilidad

Aunque en un principio se pensó enfocar esta barra en niños, la versatilidad de sabores y de formas que puede adaptar la masa permite que otros grupos de edad estén interesados en el producto. Entre las pruebas que faltan por realizarse se encuentra una que pueda determinar mejor el público meta. Asimismo se buscará evaluar la digestibilidad de la barra, es decir, el efecto que pueda tener en el sistema.

“Faltan las pruebas de saciedad para determinar si con la barra se podría suplir un desayuno o una comida. Justamente eso es lo que tendríamos que evaluar respecto a la funcionalidad, si es que es suficiente una barra o dos. No sabemos exactamente qué cantidad, eso es lo que se tendría que evaluar”, señaló la química farmacobióloga.

La presentación actual de la barra es sabor chipotle, aunque también se pueden incorporar sabores como cacahuate, jalapeño, pimiento, chocolate, cajeta y fresa, entre otros. La porción es de 40 gramos y su contenido calórico es de 196 kilocalorías aproximadamente.

Vida de anaquel

El trabajo de las investigadoras permitió que este producto pudiera preservarse adecuadamente sin necesidad de cadena fría. Se concluyó que la vida de anaquel del producto es de hasta 18 meses, de acuerdo con factores fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales.barra recuadro4 68

“La mayoría de los productos lácteos necesita refrigeración. Aquí nuestro producto principal es la leche y no lleva proceso de cadena de frío”, acotó la maestra Norma Morales Hernández, afirmando además que esto podría tener un impacto positivo en los costos de producción, distribución y almacenamiento del producto.

En tanto, la académica acotó que la mayoría de los productos que incorporan leche lo hacen en su versión en polvo para lograr una larga vida de anaquel. Sin embargo, el líquido procesado en seco es un producto importado, mientras que al utilizar leche fluida se podría dar un impulso a la industria local o nacional, aseguraron las investigadoras.

Actualmente se está en espera de alguna empresa interesada en obtener la licencia de la barra para explotarla comercialmente. El proyecto estuvo financiado por un fondo de aproximadamente 900 mil pesos, proveniente de la iniciativa privada.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

EU investiga a Nintendo, Samsung y Acer en nuevo caso de patentes

4 septiembre, 2012

4 septiembre, 2012

Tres empresas de California presentaron una queja en la cual afirman que se importan electrónicos que violan sus patentes (CNNMéxico)...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Diseñaron estudiantes mexicanos pulsera que registra los signos vitales en tiempo real

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La innovación ha llamado la atención de posibles inversionistas por la viabilidad de su impacto social Un equipo interdisciplinario de...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

UNAM estrena récord de registro de patentes

6 mayo, 2019

6 mayo, 2019

Seis patentes de esas 44 que fueron registradas están relacionadas con grandes investigaciones de vanguardia que se llevaron a cabo Cuautitlán

Llegan cámaras cinco veces mejores que la visión humana

2 julio, 2012

2 julio, 2012

Mediante la sincronización de 98 cámaras diminutas en un único dispositivo, ingenieros eléctricos de la Universidad de Duke, y la...

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

29 junio, 2016

29 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y...