16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

● Este prototipo será construido en impresión 3D y permitirá conocer la eficiencia de un producto durante su diseño e identificar las fallas al momento de desarrollarlo.

Investigadores del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes realizan un modelo anatómico de evaluación desde la perspectiva de la goniometría, rama de la ergonomía que estudia la medición de ángulos de amplitud articular para evaluar la eficiencia de los objetos, es decir, mediante este modelo se pretende observar las posturas funcionales o inadecuadas de una persona durante el diseño de un producto.

Sergio Ruiz García, profesor investigador del departamento de Diseño de Imagen y Productos y titular de este proyecto, explicó que de este modelo se imprimirán algunas piezas en sistema 3D, que tiene medidas antropométricas de un universitario promedio, a una escala de una a cuatro y que contendrá 14 mecanismos que simularán las articulaciones humanas, además de que en cada una tendrá un goniómetro, herramienta que mide la amplitud de las articulaciones; será creado a través de discos de metal que indicarán los ángulos que medirán las posiciones de una persona.

Ruiz García señaló que si bien existen goniómetros que miden dicha amplitud articular, la mayoría están diseñados específicamente para áreas médicas, por ello se identificó la necesidad de crear un prototipo específicamente para el área de diseño industrial que evite una afectación en la productividad de la persona ante el objeto e incluso, daños físicos.

Este tipo de evaluación permitirá que estudiantes de las carreras de Diseño Industrial y de Interiores, Ingeniería Industrial Estadístico, entre otras, puedan hacer mediciones ergonómicas en este modelo anatómico para que sea aplicado a los productos de uso nuevo y así determinen las evaluaciones de confort, eficiencia y rendimiento de los mismos.

Lo anterior será de utilidad pues durante su formación profesional requieren realizar modelos a escala de productos para abatir costos, por ejemplo, si un algún estudiante quisiera fabricar una bicicleta como producto final, puede realizar su prototipo y posteriormente utilizar el modelo anatómico para realizar no sólo comprobaciones ergonómicas y goniométricas, sino también comprobaciones de mecanismos, funcionalidad, estética, entre otras.

El investigador de la Autónoma de Aguascalientes indicó que este modelo podrá prevenir situaciones adversas que en un futuro pudieran representar un alto costo, además de prever fallas al momento de desarrollar un producto y lanzarlo al mercado, lo que evitaría que se tenga que rediseñar.

Por otro lado mencionó que inicialmente este prototipo estará diseñado para el proceso de enseñanza de los jóvenes universitarios y que una vez desarrollado, se podrá aplicar en proyectos estudiantiles que se están ejecutando como en una camilla para donación de sangre, un triciclo para personas con silla de ruedas, bicicletas, entro otros; aunado a ello, señaló que no se descarta en siguientes etapas ofrecer servicios para empresas que requieran evaluar sus productos o proyectos antes de lanzarlos al mercado.

Finalmente indicó que este proyecto ha implicado un trabajo multidisciplinario en el cual participan estudiantes de la carrera de Terapia Física y Diseño Industrial, así como la profesora investigadora del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción, Laura Patricia Mata Jurado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...