16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la semilla de la chía (Salvia hispanica) en el metabolismo, un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM-UAZ) realizó un experimento con modelos murinos —grupo de ratas— en el que, mediante el consumo de chía, obtuvieron como resultado una disminución de los niveles de lípidos en la sangre: colesterol 41.5 y 15.26 por ciento, lípidos totales 22.38 y 23.24 por ciento, triglicéridos 30.82 por ciento, en galletas y té, respectivamente.

El grupo fue asesorado por el doctor Esmelin Ezequiel González Martínez e integrado por Fabiola Monserrat Martínez Márquez, Irais Alejandra Arteaga Rivera, Leidy Gavaleth Ávila Carrasco, Sergio Rogelio Mendoza Chacón, María Guadalupe Robles y Laura Sosa López, todos miembros de la UAM-UAZ.

Sergio Mendoza ChaconSergio Mendoza Chacón.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la licenciada en medicina general Fabiola Monserrat Martínez Márquez explicó que para llevar a cabo la experimentación, el grupo utilizó 12 ratas: cuatro de ellas fueron alimentadas con 200 gramos de alimento molido, alimento balanceado que incluía harina de soja combinado con 12 gramos de chía; a otras cuatro se les dio 15 gramos de chía en 200 mililitros de agua destilada, y las cuatro sobrantes continuaron con su alimentación regular sin consumo de chía.

“Las ratas fueron alimentadas con la sustancia correspondiente cada tercer día con el fin de analizar su sangre, medir sus niveles de colesterol, glucosa, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad —HDL—, lipoproteína de baja densidad —LDL— y lípidos totales, y determinar si había cambios significativos. Para esto graficamos los valores químicos y analizamos las diferencias”, describió.

Luego de 20 días de experimentación, las ratas con alimentación regular presentaron una glucosa promedio de 247.53 mg/dl (miligramos por decilitro); en las ratas que consumieron galleta con chía, el promedio de glucosa fue de 183.67 mg/dl, y las que consumieron chía con té su glucosa fue de 175.42 mg/dl.

“Además de la disminución de la glucosa, también encontramos un decremento en el colesterol en la sangre, con una cantidad de 69.41 (mg/dl) en las ratas que consumieron chía con té; los modelos que consumieron la chía en galleta tuvieron un promedio de 47.93 (mg/dl), y los que mantuvieron su alimentación regular sin chía presentaron 81.90 (mg/dl) de colesterol”.

chia-rec1-2717.jpgFuente: Frank, Joseph, Calleja, Antonio. Patología interna; Medicina, cirugía y farmacia. Vol. 3, Edit. Complutense. Madrid, España. p. 307.Martínez Márquez comprobó que los lípidos totales más elevados los presentaron los modelos murinos que no consumieron chía, con un promedio de 350.2 mg/dl, seguidos de las ratas que consumieron galleta con chía con 276.4 mg/dl y finalmente las ratas que fueron administradas con té y chía, con 268.9 mg/dl de lípidos totales.

El HDL, conocido como colesterol bueno, transporta los lípidos al hígado para que el exceso sea eliminado, ayudándonos en la prevención de enfermedades cardiovasculares, dislipidemias y aterosclerosis. “Las ratas del grupo sin chía tuvo un promedio de HDL de 80.2 mg/dl, seguido por las ratas que consumieron té con chía con 67.4 mg/dl y los especímenes que fueron administrados con galletas con chía tuvieron un HDL inferior, con 43.5 mg/dl”, refirió.

El LDL transporta los lípidos (colesterol específicamente) del hígado a los tejidos, si están elevados existe mayor riesgo de tener enfermedad cardiovascular y mayor riesgo de infartos. Reveló que el grupo con LDL más elevado es el grupo control con un promedio de 13 mg/dl, seguido por el de té con chía con un promedio de 8.1 mg/dl y el grupo que consumió las galletas con chía obtuvo un promedio de 4.6 mg/dl.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan app para acercar productos al consumidor

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Iván Javier Delgado Medina, Adrián Moreno Vázquez, Mauricio Ernesto...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

México como laboratorio de innovación en el mundo

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Innovation & Business Forum organizado por la Confederación Patronal de la...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...