16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más económico para la fabricación de celdas solares, científicos de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) investigan una técnica que consiste en la elaboración de materiales fotovoltaicos hechos con películas de teluro de cadmio (CdTe) y sulfuro de cadmio (CdS) depositadas sobre vidrio.

celdas head 815

El proyecto es liderado por el doctor en Ciencia de Materiales Jesús Manuel Rivas Martínez, en coordinación con el doctor Jorge de la Torre y Ramos; asesores de Ernesto Valadez Rentería, Israel Alejandro Almeida Domínguez y Marco Polo Montoya Ovalle, estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

recuadrosolar 815Dr. Jesús Rivas.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rivas Martínez enunció que en la actualidad las celdas solares corresponden a una tecnología de alto costo, por lo que se propone la búsqueda de alternativas más económicas para su fabricación. Para el desarrollo de este proyecto se recibió financiamiento por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“Los páneles solares permiten la obtención de energía eléctrica de los rayos del Sol y se forman por varias celdas solares fabricadas de un material semiconductor. Cuando inciden los rayos del Sol sobre el material semiconductor, el material libera electrones. Para hacer que los electrones de muevan en una dirección en especial es necesario un campo eléctrico, el cual se propone hacer con películas delgadas de sulfuro de cadmio y teluro de cadmio”.

Fabricación de celdas solares

recuadrosolar2 815Ing. Israel Alejandro Almeida.El también maestro en Metalurgia e Ingeniería de Materiales por parte de la Universidad de Texas en El Paso, Estados Unidos, manifestó que para la fabricación de las celdas solares se obtuvo vidrio con una delgada capa de material conductor transparente –óxido de estaño e indio (InSnO)- a la que se le añadió una capa delgada de sulfuro de cadmio y otra de teluro de cadmio.

“Durante la elaboración, las muestras fueron observadas con un microscopio óptico. Posteriormente se analizaron con un microscopio electrónico de barrido (SEM), adaptado con un espectrómetro de rayos X (EDS). Se analizó la morfología de las películas depositadas y se obtuvo información cualitaiva de su composición química. Esta información nos permitió hacer ajustes en los parámetros de depósitos para mejorar la calidad de la celda solar”.

Rivas Martínez expuso que a futuro se plantea modificar las condiciones de depósito, con el fin de mejorar la calidad microestructural de las películas y de la interfase, lo que permitirá la elevación en la cantidad de corrientes eléctricas obtenidas.

contacto

 

Dr. Jesús Manuel Rivas Martínez
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...