22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un software que muestra la forma en que eran empleadas diversas palabras del español antiguo, a través de un acervo de más de tres mil documentos escritos en América Latina desde los orígenes del español en la región hasta el siglo XX.

¿En qué siglo y en qué países de Latinoamérica era más común escribir la palabra ‘muger’ al referirse a una persona del sexo femenino? ¿De qué forma se abreviaban las palabras? ¿Cuáles se utilizaban para expresarse en contextos como documentos administrativos o en cartas informales? Esas y muchas otras preguntas pueden responderse a través de este programa llamado Cordiam.

La parte informática del proyecto, que comenzó a desarrollarse desde hace poco más de cinco años, está a cargo de los investigadores Alexander Gelbukh y Grigori Sidorov, cuya tarea principal es organizar las bases de datos para proporcionar la búsqueda de las palabras que se quieran analizar.

Durante una conferencia realizada en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro del IPN, el doctor Gelbukh detalló que la función principal del software es proporcionar las facilidades de búsqueda de esos textos.

Alexander Gelbukh 1609Alexander Gelbukh.“Se trata de una colección de textos, pero no solo eso, es una colección preparada, con textos bien seleccionados y marcados con diferente información adicional en los que trabajan nuestros colegas lingüistas. Nosotros, el equipo de programadores, proporcionamos la búsqueda en estos textos, verificación automática y marcaje de ciertos aspectos”, detalló.

El investigador señaló que el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (Cordiam), de la Academia Mexicana de la Lengua en colaboración con la Academia Nacional de Letras de Uruguay, se conforma por una base de datos de tres millones de palabras, extraídas de archivos de 19 países americanos hispanohablantes, más el sur y oeste de Estados Unidos, Jamaica, Haití y Guyana.

El doctor Gelbukh señaló que los países contribuyen con textos de sus archivos históricos y los lingüistas transcriben, marcan los textos y los preparan para ser agregados al sistema.

“Ahora tenemos tres mil documentos y estamos preparándonos para la siguiente etapa que será de 30 mil documentos”, dijo.

¿Quieres hacer búsquedas y conocer sobre el español antiguo?

Visita la página de Cordiam.

 

 

 

Entre las características de Cordiam, se encuentra la posibilidad de ver y guardar el documento completo en el que se encuentra una concordancia, guardar automáticamente en una base de datos las búsquedas realizadas, así como una plantilla de metadatos para acotar las búsquedas y proporcionar información cuantitativa del universo de palabras sobre el cual se ha realizado una búsqueda.

Durante la conferencia, Gelbukh explicó que los documentos recopilados para el proyecto se dividen en cuatro tipos textuales que son cronísticos, administrativos, jurídicos y particulares. Los tres primeros corresponden a documentos de circulación pública, y el último, a documentos de circulación privada.

El proyecto, debido a que solo estudian textos del continente americano, permite construir una gramática histórica del español en el continente y una dialectología histórica de la lengua española en América, según se detalla en la página web de Cordiam.

Por su amplitud cronológica y geográfica y por contener numerosos documentos inéditos, permitirá también estudiar o repensar fenómenos sociales, históricos y culturales de Hispanoamérica manifestados a través de la lengua española.

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

El potencial probiótico del pulque

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiante de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) obtuvo...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

AyúdenMe: la app que salva vidas

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...