16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos
El primer vuelo experimental a la estratósfera en el país consistió en el envío del mecanismo denominado Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos (SADM-1) a bordo de una plataforma llamada Carga de Servicio Mexicana (CSM), la cual a su vez fue elevada a través de un globo de látex que los llevó a una altura aproximada de 35 kilómetros. La experiencia tiene como finalidad integrar en un futuro componentes útiles en satélites pequeños para el estudio de fenómenos sísmicos y análisis de la ionósfera.

A partir del experimento se captó información meteorológica, atmosférica e imágenes en alta resolución de la geografía nacional y de la curvatura de la tierra. Asimismo, a partir del SADM-1 se logró registrar datos de temperatura interna de la estructura del CSM y de su exterior, así como la recolección de variables de navegación como lo son el campo magnético, velocidad angular (ω), que son las cantidades de rotaciones en un tiempo determinado y finalmente la aceleración.

El doctor Mario Alberto Mendoza Bárcenas, del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que todo ello se logró gracias a un software flexible en una computadora que procesó los datos obtenidos por sensores colocados en SADM-1, unos de temperatura y tres más de navegación: Un giroscopio, aparato que gira velozmente sobre un eje para asegurar la estabilidad de algún dispositivo; un magnetómetro, que mide fuerza y dirección de un campo magnético, además del acelerómetro, que mide la aceleración.

Para un posterior análisis de datos capturados, la computadora dentro del dispositivo adquirió información cada 30 segundos de todos los sensores contenidos en SADM-1. Cabe señalar que el sistema incluye una memoria SD para guardar el historial de lo obtenido, y en el que el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC) realizó la lectura y escritura de la misma.

Por otra parte, en cuanto a la composición del mecanismo, el experto indicó que la plataforma CSM, que fue la encargada de llevar a bordo al dispositivo SADM-1, tiene una estructura de dos módulos: el primero es híbrido, ya que está conformado por aluminio ligero de alta rigidez y reforzado con ULTEM, polímero con gran resistencia a altas temperaturas; el segundo consta de una tipo torre que contiene la electrónica hecha por la UNAM.

Asimismo, el especialista indicó que para minimizar el riesgo de daño por impactos, al interior de la estructura híbrida se suspendió la electrónica por medio de tensores elásticos. Para la protección exterior contra impactos se utilizó una base compuesta por dos distintos espumados plásticos a manera de crear capas con gran capacidad de amortiguamiento.

Mendoza Bárcenas subrayó que el dispositivo tiene como finalidad utilizarse en la integración de un mini satélite que cumpla la función de recoger datos atmosféricos, como los generados cuando va a suceder un sismo. Ejemplos de ello son la medición de gases emitidos por la corteza terrestre como radón, que interactúa molecularmente en la ionósfera generando perturbaciones como cambios de temperatura y resistividad del aire. Esta parte del estudio se trabaja con la Universidad Complutense de Madrid.

Finalmente, en el proyecto participó la empresa REMTRONIC quien fue responsable del lanzamiento, seguimiento y recuperación de la plataforma lanzada en un globo de látex y la Universidad Autónoma de Nuevo León, que propone la utilización de nano-recubrimientos para proteger los sistemas satelitales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

¿Miel de México o de China?

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Mexicanos lanzan globos estratosféricos en Australia

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de 2016, un grupo de cinco estudiantes de ingeniería...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...