22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos
El primer vuelo experimental a la estratósfera en el país consistió en el envío del mecanismo denominado Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos (SADM-1) a bordo de una plataforma llamada Carga de Servicio Mexicana (CSM), la cual a su vez fue elevada a través de un globo de látex que los llevó a una altura aproximada de 35 kilómetros. La experiencia tiene como finalidad integrar en un futuro componentes útiles en satélites pequeños para el estudio de fenómenos sísmicos y análisis de la ionósfera.

A partir del experimento se captó información meteorológica, atmosférica e imágenes en alta resolución de la geografía nacional y de la curvatura de la tierra. Asimismo, a partir del SADM-1 se logró registrar datos de temperatura interna de la estructura del CSM y de su exterior, así como la recolección de variables de navegación como lo son el campo magnético, velocidad angular (ω), que son las cantidades de rotaciones en un tiempo determinado y finalmente la aceleración.

El doctor Mario Alberto Mendoza Bárcenas, del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que todo ello se logró gracias a un software flexible en una computadora que procesó los datos obtenidos por sensores colocados en SADM-1, unos de temperatura y tres más de navegación: Un giroscopio, aparato que gira velozmente sobre un eje para asegurar la estabilidad de algún dispositivo; un magnetómetro, que mide fuerza y dirección de un campo magnético, además del acelerómetro, que mide la aceleración.

Para un posterior análisis de datos capturados, la computadora dentro del dispositivo adquirió información cada 30 segundos de todos los sensores contenidos en SADM-1. Cabe señalar que el sistema incluye una memoria SD para guardar el historial de lo obtenido, y en el que el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC) realizó la lectura y escritura de la misma.

Por otra parte, en cuanto a la composición del mecanismo, el experto indicó que la plataforma CSM, que fue la encargada de llevar a bordo al dispositivo SADM-1, tiene una estructura de dos módulos: el primero es híbrido, ya que está conformado por aluminio ligero de alta rigidez y reforzado con ULTEM, polímero con gran resistencia a altas temperaturas; el segundo consta de una tipo torre que contiene la electrónica hecha por la UNAM.

Asimismo, el especialista indicó que para minimizar el riesgo de daño por impactos, al interior de la estructura híbrida se suspendió la electrónica por medio de tensores elásticos. Para la protección exterior contra impactos se utilizó una base compuesta por dos distintos espumados plásticos a manera de crear capas con gran capacidad de amortiguamiento.

Mendoza Bárcenas subrayó que el dispositivo tiene como finalidad utilizarse en la integración de un mini satélite que cumpla la función de recoger datos atmosféricos, como los generados cuando va a suceder un sismo. Ejemplos de ello son la medición de gases emitidos por la corteza terrestre como radón, que interactúa molecularmente en la ionósfera generando perturbaciones como cambios de temperatura y resistividad del aire. Esta parte del estudio se trabaja con la Universidad Complutense de Madrid.

Finalmente, en el proyecto participó la empresa REMTRONIC quien fue responsable del lanzamiento, seguimiento y recuperación de la plataforma lanzada en un globo de látex y la Universidad Autónoma de Nuevo León, que propone la utilización de nano-recubrimientos para proteger los sistemas satelitales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Patenta universidad motor eléctrico y producto contra nicotina

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     2 patentes, 285 miembros del SNI y 186 textos científicos indexados internacionalmente son este año algunos...

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...