25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana
Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir microorganismos generadores de distintas enfermedades, su uso en la industria ganadera es una práctica común. Ello deriva en la presencia de residuos de estas sustancias en leche y carne de consumo humano, mismos que al ser ingeridos frecuentemente generan “resistencia antimicrobiana”, fenómeno que pone en riesgo la eficacia de ciertos fármacos al tratar infecciones. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud es un problema internacional, ya que ciertos padecimientos podrían volverse incontrolables.

Ante ello, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) realizaron análisis en los que hallaron microgramos de penicilina y tetraciclina en carne y leche “bronca” y pasteurizada. Asimismo, como parte del estudio científico, trabajan en la obtención de nuevos materiales para generar filtros para la industria de lácteos que puedan eliminar los medicamentos de estos productos de consumo humano y con ello disminuir el porcentaje de casos de resistencia microbiana.

José Antonio Rodríguez Ávila, investigador de la UAEH, explicó que los antibióticos se utilizan constantemente para tratar algunas enfermedades en ganado, además de su empleo como promotores de crecimiento de las vacas, ya que en pequeñas dosis fortalecen su sistema inmune, lo que permite el mejor desarrollo del animal.

El doctor en química analítica indicó que el ordeñamiento y la obtención de carne de la vaca en tratamiento de alguna enfermedad bajo antibióticos, así como su uso para evitar la rápida descomposición de los productos durante su traslado del lugar de origen al de venta, son algunos de los motivos por lo que los fármacos son consumidos sin control por la población.

Además, el especialista subrayó que a pesar de que en un litro de leche se puede tener alrededor de diez microgramos (µg) de antibiótico, es decir, en cantidades pequeñas, existe un problema en el organismo de quien los consume de manera frecuente, ya que los patógenos se hacen resistentes al fármaco y al momento de buscar curar una enfermedad no surten efecto.

Por lo que advirtió que las personas que generan resistencia a ciertos antibióticos tienen que recurrir al consumo de otros fármacos más fuertes, mismos que al momento de también excederse en su consumo pueden no surtir efecto, de tal forma que en un futuro no habrá forma de curarse ante diversas infecciones.

Bajo ese contexto, la siguiente etapa del estudio, recalcó Rodríguez Ávila, es buscar un sistema que elimine residuos de medicamentos. Para ello se ha intentado hacer filtros parecidos a los utilizados para purificar agua, que contengan un material sólido que permita extraer del líquido distintos tipos de antibióticos sin modificar las propiedades de la leche.

Actualmente, se ha experimentado con varios materiales y se han obtenido alentadores resultados a baja escala con uno en especial; sin embargo, aún se realizan pruebas para determinar su efectividad.

A decir del experto, la investigación multidisciplinaria en la que se trabaja con veterinarios y químicos lleva seis años y actualmente se realizan las pruebas en la UAEH, y en la misma participan especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y otras entidades académicas de España. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Identificación de maduración pulmonar por ultrasonido

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación, conformado por especialistas de varias...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Biocombustible para aviones extraído de plantas

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...