16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social y económica
A fin de que en micro y medianas empresas en la zona metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco, permanezcan más tiempo activas, generen recursos y empleos, investigadores mexicanos de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) pusieron en marcha el proyecto denominado “el uso de energías renovables en comunidades rurales”.

Es así que se han implementado estufas solares, biodigestores y huertos sustentables que han mejorado en su diseño original por investigadores, nacionales e internacionales, de energías renovables y que son parte del proyecto el proyecto.

El doctor Francisco Ernesto Navarrete Báez, docente-investigador de esta Universidad de la UNIVA, explicó que el proyecto ha tenido sus primeras aplicaciones ecológicas sustentables en diez microempresas de la Ribera de Chapala.

Asimismo, mencionó que las estufas solares implementadas se asemejan a una antena parabólica, con la intención de orientarlas de acuerdo a la posición del Sol, y así convertir la energía solar en calorífica.

“Se tomaron modelos ya existentes en el mercado pero se innovaron y ahora es barato construirlas, por ello están en proceso de patente”. Con su utilización se planea que la gente que tiene restaurantes ahorre energía y no contribuya a la emisión de gases contaminantes.

Asimismo, se han implementado biodigestores, que son aparatos en donde se almacenan desechos animales y vegetales que a partir de su descomposición generan gas metano, rico en nutrientes y que se utiliza como combustible y fuente de energía en casos de falta de electricidad.

“Estos dispositivos también están en proceso de patente, ya que se logró hacerlos más pequeños, manuales y se les colocaron sensores para poder medir la cantidad de gases que genera el aparato” profundizó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Cabe señalar que el prototipo se desarrolló en conjunto con una universidad de Alemania.

En caso de los huertos sustentables, el doctor Navarrete Báez subrayó que muchos de los micro empresarios tienen parcelas, comúnmente con un uso inadecuado, por ello actualmente en algunas micro empresas, ya se cultivan distintas frutas y verduras en base a la hidroponía para autoconsumo o utilización en negocios.

El proyecto multinacional y multidisciplinario, que busca el desarrollo sustentable de empresas a partir de la instrucción en el manejo de sus finanzas, personal y actividades medio ambientales, es encabezado por la universidad de Montpellier en Francia.

Para el mismo se piensa agregar nuevas técnicas como un innovador uso de composta y bicigeneradores de energía para complementar el plan sustentable.

Según un estudio realizado en el año 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 99 por ciento de los comercios en México son considerados micro y pequeñas empresas; cerca del 80 por ciento no permanece más de dos años en el mercado debido a falta de planeación y apoyo financiero, ello a pesar de producir un importante número de empleos y representar una oportunidad de crecimiento económico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...