22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón.

Un equipo de tecnólogos del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) desarrolló para una empresa mexicana exportadora de plástico reciclado un sistema que permite separar con mayor certeza el producto que puede contener compuestos contaminantes y que afecten su calidad.

El resultado superó lo esperado y permite que la empresa venda a mejores costos su producto terminado. Además, el desarrollo brindó al centro de investigación una patente que fue otorgada en 2017.

“Cuando la empresa Poliplast solicitó nuestra ayuda, sus registros de compuestos contaminantes en el plástico reciclado eran concentraciones variadas de un lote a otro de producto, las cuales oscilaban entre 20 y 100 partes por millón. Se nos pidió que se diseñara un sistema económico y que la concentración de los contaminantes fuera más homogénea entre los lotes, a máximo 50 partes por millón para que fuera aceptable. Logramos, después del proyecto, entre 20 y 30 partes por millón”, explica el doctor Roberto Zitzumbo Guzmán, dirigente del proyecto.

El trabajo consistió en el diseño de un túnel de dos metros de longitud y metro y medio de ancho, por el que pasa una banda transportadora que conduce PET al proceso de molienda para ser reciclado. El trayecto es iluminado con luces con el objetivo específico de distinguir las piezas contaminantes.

“De forma tradicional las botellas de PET que eran identificadas como contaminantes a simple vista por el personal y separadas manualmente. Pero a lo largo de varias horas de trabajo suelen dejar pasar algunas piezas de plástico compuestas de otro material.

“Fue así que colocamos cámaras a lo largo del túnel que envían imágenes a monitores que son supervisados por personas. Cuando pasa una botella contaminante la luz la ilumina en tonos diferentes o fluorescentes, lo cual quiere decir que la botella es de plástico de PVC y es retirada con un guante flexible para que el operador se mantenga fuera de contacto con la radiación y la peiza contaminante no llegue a la molienda”, detalla el especialista en materiales.

Agrega que de forma normal las botellas de PET llevan etiquetas de polietileno y tapas de polipropileno, que después de la molienda son separados por flotación en columnas de densidades. Sin embargo, el PVC y el PET presentan densidades similares, de tal manera que si las botellas de PVC se muelen con las botellas de PET, las hojuelas de ambos materiales no se pueden separar por éste principio, y el producto terminado estará contaminado con PVC.

La empresa, cuya sede está en la ciudad de Cárdenas, Tabasco, mejoró el precio de su producto terminado al reducir considerablemente la cantidad de compuestos contaminantes, lo cual le permite seguir exportando a Francia y China.

“La empresa tabasqueña da trabajo a mucha gente, principalmente en la separación de los plásticos, por eso sus directivos fueron muy puntuales con nosotros y pidieron alternativas para recudir los contaminantes pero que ello no significara disminuir la plantilla laboral.

Como parte del equipo de trabajo participaron en estos proyectos la empresaria Pamela Stephani Carrasco Ríos y el investigador de CIATEC Sergio Alonso Romero.(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad...

Gana México medalla de plata en Mundial de Robótica 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes mexicanos ganó medalla de plata en la categoría...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

Estudiante mexicano gana medalla de oro en Canadá

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexiquense Víctor Reynoso Martínez ganó recientemente una...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...