5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona al colon desde donde se distribuirá al organismo

Por décadas, farmacéuticas y centros de investigación han buscado diversas formas de administrar insulina de manera oral para que los pacientes con diabetes, principalmente del tipo I, se olviden de aplicarla vía subcutánea. No obstante, el problema más recurrente con el que han tropezado es que la hormona se pierde en el proceso digestivo y no llega finalmente al colon donde puede ser absorbida y distribuida al organismo para su mejor aprovechamiento.

Ante este panorama, investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) crearon microesferas que pueden transportar la insulina a través del tracto digestivo hasta llegar al colon donde liberan dicha hormona para cumplir su objetivo.

La doctora Elizabeth Carvajal Millán, parte esencial de esta investigación del CIAD, señala que a nivel internacional existe gran interés por desarrollar materiales transportadores de insulina basados en materiales poliméricos de origen natural (biopolímeros).

“Nosotros estudiamos polisacáridos como los arabinoxilanos ferulados para este fin, somos los pioneros. Por ser de tipo covalente, los geles de arabinoxilanos ferulados son más estables a cambios de temperatura y de pH, de manera que al ser ingeridos pueden resistir de mejor manera las condiciones del sistema gastrointestinal superior, en especial las del estómago, donde la acidez es muy alta”.

Los polisacáridos son biomoléculas formadas por una gran cantidad de monosacáridos, que a su vez son los hidratos de carbono más sencillos.

“Entonces, los arabinoxilanos ferulados que se obtienen de la cascarilla de cereales como el maíz, forman geles que soportan estas condiciones y pueden llegar al colon, donde la microbiota ahí presente los fermenta, permitiendo así que entreguen lo que contienen en su interior, que en este caso es insulina”, detalla la científica mexicana.

Ahora bien, por estudios previos se sabe que hay regiones a nivel de colon que absorben la insulina y de ahí se dirige al torrente sanguíneo para cubrir las necesidades del paciente con diabetes. Por ello el interés de encontrar la forma de hacer llegar la hormona hasta esa región.

Cabe destacar que al administrar de manera subcutánea la insulina, ésta llega de forma casi inmediata al torrente sanguíneo, mientras que para hacerla llegar al colon se requiere más tiempo.

“Hemos comprobado en ratas diabéticas que una vez que la insulina llega al colon su efecto es más prolongado. Sin embargo, debemos tener en consideración que en personas diabéticas con situaciones agudas de glucosa en sangre este tratamiento podría ser solamente complementario”, enfatiza la doctora Carvajal Millán.

Igualmente importante es señalar que la insulina será liberada eficientemente en el colon del paciente diabético si éste cuenta con una microbiota intestinal sana, lo cual no sucede en todos los casos. Así, para que este método pueda ser utilizado, el paciente deberá mantener equilibrada su microbiota intestinal, y para ello, llevar una dieta balanceada desempeña un papel fundamental. Una ventaja de los arabinoxilanos ferulados utilizados en CIAD es que son prebióticos, es decir, estimulan selectivamente el crecimiento de las bacterias intestinales benéficas para la salud.

Los investigadores del CIAD presentaron la solicitud de patente en 2015 en México y el año siguiente a nivel internacional. “Aún estamos en nivel pre-clínico, todavía no se tienen programadas pruebas en humanos, para realizarlas se tendría que contar con la participación de la industria farmacéutica”, finaliza Carvajal Millán, doctora en ciencias de los alimentos por la École Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier (SupAgro), Francia. Esta investigación forma parte de un proyecto aprobado a CIAD por el Fondo Institucional CONACyT-Investigación en Fronteras de la Ciencia (FONT.INST./31/2016) y en él participa la Universidad de Sonora, la Universidad de McGill (Canadá) y la SupAgro (Francia). (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Lanzan convocatoria Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética 2018

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que...