16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción a Computación, Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y Mario Alberto Rodríguez Díaz, coordinador de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrollan un modelo de compresión de datos.

Mario Alberto Rodríguez Díaz

Ambos han estudiado la distribución de probabilidad de la aparición de símbolos en los mensajes que se van a codificar, pues entre más precisa es esta información, más eficiente será la compresión.

En esta materia, se han especializado en imágenes en blanco y negro y en escala de grises. En ambas se repiten patrones, por ello han realizado análisis para identificar aquellas pautas que son redundantes dentro de la imagen; con base en ello propusieron un método para reconocer esos caracteres, de esta manera solamente se codifica uno o pocos ejemplares por cada carácter a manera de patrón y se disminuye la cantidad de datos a almacenarse.

Imágenes en blanco y negro

Hermilo Sánchez indicó que durante su posdoctorado trabajó con un código de cadena llamado Three Octagonal Symbol Change Code (3OT), que es una curva en tres dimensiones, misma que decidió utilizar para representar los contornos de los objetos binarios en las imágenes y comprimir la redundancia en la información, como resultado observó que las imágenes ocupaban poca memoria en comparación con el objeto original.

“Entonces empecé a buscar compresores de blanco y negro, y resultó que mi método daba mayor compresión, pues eso es bien padre, porque estoy mejorando algo respecto a un estándar internacional. Seguí trabajando con esos métodos de codificación de objetos binarios, hasta creamos el caso tridimensional, para proponer nuevos códigos”, comentó.

Entonces realizó, junto con Mario Alberto Rodríguez, un estudio de las técnicas que son los estándares en la literatura, como JPEG, JPEG-LS, PNG y CALIC, esto para observar cómo funcionan y de qué manera el algoritmo desarrollado podría competir con ellas.

1 hermilio2807Hermilo Sánchez Cruz.Para hacer una comparativa del código de cadena 3OT con un estándar internacional conocido como JBIG2, utilizaron imágenes del Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico (CCITT) y obtuvieron como resultado 27 por ciento de mejor compresión a 200 puntos por pulgada (dpi, por sus siglas en inglés) y 65 por ciento a 600 dpi. En un ejercicio similar, pero con el DjVu, los resultados fueron de seis por ciento de mejora a 200 dpi y 35 por ciento en el caso de 600 dpi.

Escala de grises

Por su parte, Mario Alberto Rodríguez mencionó que actualmente trabajan en la compresión de imágenes en escala de grises, el enfoque que manejan es la codificación de un pixel a otro en su nivel de gris, para ello utilizan el mismo código denominado 3OT, pues les permite representar una imagen como una cadena de caracteres. De esta manera, se pasa del dominio de la imagen al dominio de código de cadena y, posteriormente, se realiza la compresión.

A diferencia de las imágenes en blanco y negro, donde los objetos son binarios, el método en la escala de grises involucra 256 posibles tonos —del 0 al 255—. Este valor dependerá de diferentes factores, como la posición actual o el nivel de gris dentro de la imagen, por ejemplo, en un pixel con un nivel de gris de valor 100, la posibilidad de que el siguiente sea de 101 a 255 es mayor que de 0 a 99, esto, porque son más posibles valores.

“Otro es el histograma de la imagen, que básicamente son cuántos pixeles de cada intensidad hay en la imagen, es la distribución de los valores de grises en toda la imagen, obviamente también de eso va a depender. Y también de los pixeles vecinos, normalmente en una imagen, en un pixel dado, sus vecinos son similares a su valor actual, solo cambian cuando pasa de un objeto a otro en la imagen, entonces también se toma en cuenta la vecindad”, destacó.

Para ello, están probando el código de cadena 3OT con una mezcla de contexto, en este, varios modelos se toman en cuenta para hacer la predicción de los caracteres en el código, posteriormente, se hace una suma ponderada y haciendo uso de una red neuronal, se determina cuáles modelos son los que van a mantenerse, así como la probabilidad final de cada uno de los elementos del código. Los parámetros se pasan a un codificador aritmético, en donde finalmente se generan los bits del código comprimido.

Otro enfoque que se desarrolla es la utilización de un autómata finito determinístico, este permite cambiar de estados, de esta manera, dependiendo del estado en que se encuentra la codificación, puede predecir el siguiente símbolo. En el código de cadena 3OT se tienen solamente tres símbolos: 0, 1 o 2, si actualmente estamos en el 0, este método busca determinar la probabilidad de que siga otro 0, un 1 o 2, pero esta posibilidad no será la misma para todos los ceros, pues va a depender del contexto en el que se encuentre en ese momento.

1 resultados2807“Un ejemplo típico de contexto es en el idioma inglés: la letra ‘u’ tiene una probabilidad de 2.2 por ciento de aparecer en un texto, o sea, si estás leyendo un texto, para que la siguiente letra sea una ‘u’ es una probabilidad de 2.2 por ciento; sin embargo, si de antemano conoces que la letra actual es la ‘q’, después de una ‘q’, la probabilidad de que aparezca una ‘u’ es de 99.5 por ciento. Entonces el contexto da bastante más información para poder predecir con más precisión el siguiente carácter”, explicó.

En la actualidad, Mario Alberto Rodríguez y Hermilo Sánchez están realizando pruebas para comparar los métodos del 3OT con CALIC y JPEG-LS, que son el estado del arte en relación con imágenes en escala de grises, para ello se están utilizando los benchmarks de la Universidad de Waterloo. En los resultados preliminares, han superado al CALIC en las imágenes donde se presentan 128 o menos tonalidades.

Usos del compresor

Hermilo Sánchez comentó que además de mejorar la eficiencia del código de cadena 3OT y de continuar publicando sus resultados, buscarán registrar este modelo de compresión de datos, esto para vincularse con alguna empresa de software para comercializarlo.

“Es un método de almacenamiento de información, sabemos que los archivos de imágenes ocupan información en las computadoras, un método de compresión eficiente hace que ocupen menos bits. Podemos almacenar más imágenes en un mismo disco, facilita la transmisión porque es un paquete más pequeño de información el que se manda a través de una red o de Internet, o se almacena más en un mismo disco”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer

16 septiembre, 2018

16 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los principales desafíos para atender el...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Programa Doctores a la Industria

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) lanza el programa Doctores a...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...