21 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características

Un académico y una estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio (ITSAO) comprobaron el uso de ajo y cebolla como precursores en la síntesis para obtener nanopartículas de plata, lo cual puede reducir costos en su producción.

Las nanopartículas de plata tienen gran potencial en aplicaciones biomédicas como agente bactericida, fungicida, antiviral o cicatrizante, aunque también le han encontrado usos en la industria alimentaria y en productos del cuidado personal. De ahí que se haya incrementado su demanda y se busque métodos de producción menos costosos.

Rubí Vázquez Mora, estudiante de la carrera de ingeniería en industrias alimentarias, y los investigadores Yoxkin Estévez Martínez del ITSAO y Elizabeth Chavira Martínez del IIM-UNAM, iniciaron el trabajo científico empleando tres especies de ajos endémicas de la región de la mixteca poblana, de las que se obtuvieron extractos que dieron buenos resultados.

“Encontramos en la literatura científica material sobre el uso de ajo como precursor de nanopartículas, pues contienen diferentes grupos sulfurados que funcionan para la síntesis. Partiendo de ello se incorporó la cebolla, pues ambos pertenecen a la familia Allium de manera que tienen ciertas características similares. En ello radica nuestra innovación.

“Además, para sintetizar las nanopartículas deseadas se utiliza nitrato de plata, así como de hidróxido de amonio y agua como solventes”, explica el doctor Estévez Martínez.

Sobre el trabajo científico se ha redactado un documento a publicar en una revista especializada en próximas fechas. Asimismo, por el proceso de síntesis se iniciará el trámite de patente ante el IMPI.

En la investigación del ITSAO – UNAM, participan también Adriana Tejeda Cruz, Omar Novelo Peralta, Josué Esau Romero-Ibarra y Karla Eriseth Reyes Morales, que identifican las características y cualidades de las nanopartículas obtenidas a partir de ajos y cebollas de la región de Acatlán de Osorio.

“La investigación tiene el objetivo de aprovechar un recurso común y abundante en la región, para optimizar y perfeccionar los procedimientos de obtener las nanopartículas de plata”, explica el doctor en ciencias de la ingeniería.

El investigador agrega que si bien se ha popularizado el empleo de nanopartículas de plata, el trabajo conjunto entre el ITSAO y la UNAM contempla su uso en combinación con microalgas para eliminar contaminantes de agua. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...