16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características

Un académico y una estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio (ITSAO) comprobaron el uso de ajo y cebolla como precursores en la síntesis para obtener nanopartículas de plata, lo cual puede reducir costos en su producción.

Las nanopartículas de plata tienen gran potencial en aplicaciones biomédicas como agente bactericida, fungicida, antiviral o cicatrizante, aunque también le han encontrado usos en la industria alimentaria y en productos del cuidado personal. De ahí que se haya incrementado su demanda y se busque métodos de producción menos costosos.

Rubí Vázquez Mora, estudiante de la carrera de ingeniería en industrias alimentarias, y los investigadores Yoxkin Estévez Martínez del ITSAO y Elizabeth Chavira Martínez del IIM-UNAM, iniciaron el trabajo científico empleando tres especies de ajos endémicas de la región de la mixteca poblana, de las que se obtuvieron extractos que dieron buenos resultados.

“Encontramos en la literatura científica material sobre el uso de ajo como precursor de nanopartículas, pues contienen diferentes grupos sulfurados que funcionan para la síntesis. Partiendo de ello se incorporó la cebolla, pues ambos pertenecen a la familia Allium de manera que tienen ciertas características similares. En ello radica nuestra innovación.

“Además, para sintetizar las nanopartículas deseadas se utiliza nitrato de plata, así como de hidróxido de amonio y agua como solventes”, explica el doctor Estévez Martínez.

Sobre el trabajo científico se ha redactado un documento a publicar en una revista especializada en próximas fechas. Asimismo, por el proceso de síntesis se iniciará el trámite de patente ante el IMPI.

En la investigación del ITSAO – UNAM, participan también Adriana Tejeda Cruz, Omar Novelo Peralta, Josué Esau Romero-Ibarra y Karla Eriseth Reyes Morales, que identifican las características y cualidades de las nanopartículas obtenidas a partir de ajos y cebollas de la región de Acatlán de Osorio.

“La investigación tiene el objetivo de aprovechar un recurso común y abundante en la región, para optimizar y perfeccionar los procedimientos de obtener las nanopartículas de plata”, explica el doctor en ciencias de la ingeniería.

El investigador agrega que si bien se ha popularizado el empleo de nanopartículas de plata, el trabajo conjunto entre el ITSAO y la UNAM contempla su uso en combinación con microalgas para eliminar contaminantes de agua. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Analizan uso de tecnologías en centros de capacitación

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias de la educación Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio desarrolló la investigación Análisis de la...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...