4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes con base en los cambios

Con el fin de identificar los fármacos más tóxicos para el hígado, investigadores del Tecnológico de Monterrey desarrollaron “TimeTGP”, un modelo computacional que utiliza minería de datos en series de tiempo para evaluar el efecto que genera cada posible compuesto o fármaco, además integra la información de múltiples dosis, tiempos y réplicas.

Tras el proceso de clasificación, los investigadores identificaron seis compuestos de mayor toxicidad, que son: la Isoniazida, utilizada en el tratamiento de la tuberculosis; el Acetaminofén que es una clase de analgésico usado para tratar dolores leves o moderados, tomarlo demasiado podría llevar a un fallo hepático o la muerte.

El Fenobarbital es el anticonvulsivo más usado actualmente, pero en altas dosis presenta riesgo de insuficiencia hepática; el Diclofenaco se utiliza para reducir la inflamación y tratar el dolor, pero su alta dosis puede provocar hepatitis con o sin ictericia y en casos aislados hepatitis fulminante. El Isotiocianato de Naftilo también es dañino para el hígado, así como la Etionina que provoca deficiencia proteica e induce hígado graso.

La doctora Julieta Noguez, investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México y asesora de la investigación, detalló que “en general, todos los fármacos tienen un cierto grado de toxicidad, pero es muy complejo detectar sus posibles efectos secundarios. Ante esta situación fue que se realizó dicho estudio genómico para detectar los posibles daños que diversos fármacos pueden ocasionar a los órganos, en particular al hígado”.

Proceso de clasificación

Mediante el uso de machine learning y big data, se categorizaron los compuestos más tóxicos en modelos humanos in vitro, en rata en vivo y rata en vitro mediante niveles de expresión de genes. Con esta metodología el estudio identificó los seis compuestos más tóxicos que se agrupan consistentemente en estos tres modelos.

El sistema desarrollado por los investigadores evalúa individualmente los fármacos, utilizando un proceso bayesiano, el cual ordena los genes con base en los cambios entre condiciones, tiempos y réplicas. Posteriormente, el investigador puede realizar análisis sobre múltiples compuestos o fármaco y dosis de la base de datos, para evaluar las hipótesis generadas.

El estudio genómico fue desarrollado por Héctor Alberto Rueda y Roberto Alejandro Cárdenas, estudiantes de doctorado del Tecnológico de Monterrey, bajo la asesoría de la doctora Julieta Noguez y la doctora Claudia Rangel, investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica; y la participación de Iván Imaz, colaborador del mismo instituto. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...

Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Son...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...