16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo que ha llamado la atención de inversionistas nacionales
La celulosa es la molécula orgánica presente en las fibras vegetales, por lo cual es reconocida como renovable. Investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila han extraído este compuesto de pulpa de papel ya utilizado, y mediante diversos procedimientos fisico-químicos la han recuperado a una escala nanométrica, para obtener un material con aplicaciones eléctricas, electrónicas y óptica, entre otras.

Quien conduce el proyecto científico sin precedentes en México es la doctora Catalina María Pérez Berumen, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). En entrevista, explica que hasta ahora no se han obtenido nanocelulosa cristalina a partir de papel reciclado, por lo cual ha despertado el interés de industriales del ramo para su producción industrial.

“Se sabe desde hace 40 años que la celulosa en los árboles se distribuye en diferentes fases. Se ha investigado mucho al respecto, y quienes se han abocado a ello se dieron cuenta que el principal componente de la madera se puede separar, tanto las partes cristalinas como las amorfas para obtener diferentes compuestos: las nanofibras de celulosa (CNF) o nanocristales de celulosa (CNC).

“Un hecho interesante es que el papel fabricado a partir de nanofibras de celulosa, al ser de escala nanométria resulta transparente”, detalla la doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Es importante hacer notar que un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro.

El proceso para la obtención de nanocelulosa cristalina en la UAdeC inició con la obtención y purificación de pasta de papel reciclado, seguido de un proceso químico para la obtención de los nanocristales. Cabe resaltar, que las suspensiones de nanocristales de celulosa se organizan espontáneamente en forma de hélice (líquido cristalino quiral nemático), ello les da ciertas propiedades, por ejemplo, difractan la luz de distintas maneras lo cual tiene un aprovechamiento especial en dispositivos electrónicos. En estos productos actualmente se emplean plásticos, pero la diferencia con este desarrollo es que se trata de producto 100 por ciento biodegradable.

“Lo común es usar la pulpa virgen, y al respecto hay algunos desarrollos en el mercado, pero nosotros lo hemos obtenido de papel usado, lo que le da un mayor valor agregado a este material”, reitera la especialista mexicana quien realizó en el año pasado una estancia de investigación en el KTH Royal Institute of Technology en Estocolmo, Suecia.

Sobre su estancia en Europa, la doctora Pérez Berumen refiere que a su regreso de Francia en 2003, donde realizó su doctorado en la Escuela Francesa del Papel (ahora PAGORA-INPG), en Grenoble, ha enfocado sus esfuerzos de investigación hacia la química verde en síntesis orgánica y macromolecular en la UAdeC, en donde ha desarrollado varios proyectos, siempre apuntando al cuidado del medio ambiente.

En 2015 tuvo la oportunidad de ingresar al KTH, donde se incorporó a grupos de investigaciones centradas en recursos forestales y madera. Señala que se trata de una institución puntera a nivel mundial respecto al desarrollo de nuevos materiales utilizando la madera como materia prima.

“Mi estancia en Suecia fue muy fructífera científicamente, pero lo fue aún más respecto a la manera en cómo trabajan: aprendí la importancia del trabajo individual, y de la preponderancia del trabajo colectivo.

“Estoy convencida de que si hacemos el mismo esfuerzo para trabajar en equipo, tendríamos mayores y mejores resultados en beneficio propio y de nuestro país”, enfatiza la especialista mexicana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...