16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes

Con el objetivo de disminuir los daños a la salud de la población de la Ciudad de México, investigadores de la UNAM diseñaron tres aplicaciones móviles que permiten monitorear el nivel de contaminación por metales pesados que existe en diferentes sitios del área metropolitana.

Una de las apps monitorea los suelos, ya que en éstos los metales pesados se adsorben, se acumulan y su contenido es el resultado de la contaminación histórica cuando el suelo no ha sido removido. Una segunda aplicación analiza los polvos urbanos en donde se muestra la contaminación de corto plazo y una tercera analiza las plantas que adsorben las partículas pequeñas en sus hojas que pueden ser respirables por la población.

El proyecto denominado “Sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en la CDMX” y es financiado por el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Ciencia.

Las apps fueron diseñadas en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA), que es apoyado por el Instituto de Geofísica y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, ambas dependencias de la UNAM y desarrolladas por la empresa Skiu y permiten el monitoreo de la contaminación por metales pesados en suelos, polvo urbano y plantas.

Se trata de Apps de trabajo diseñadas para ser utilizadas por empleados de la Ciudad de México, que facilitan el muestreo en tiempo real de los suelos, polvo urbano y plantas por personas con educación media. Los usuarios pueden especificar las coordenadas de los sitios en los que se encuentra la muestra y determinar, en el caso de los suelos, el uso que se les da a éstos, entre otras funciones.

Los creadores utilizaron técnicas denominadas“proxy” de nueva generación como la medición del magnetismo ambiental y el color en muestras sólidas mediante un sistema de clasificación numérico, las cuales son económicas y de rápida generación de resultados, estas técnicas fueron combinadas con las que se utilizan en la geoquímica tradicional y fueron aplicadas a cientos de muestras.

Otra herramienta generada por el Laboratorio de Geofísica Ambiental y la empresa Skiu como parte de este proyecto es el software “Metales pesados”, que sirve para el análisis de la información de manera precisa y rápida, ya que en quince minutos ofrece resultados que llevarían semanas.

“Con las Apps para el muestreo, el software para el análisis de datos y las técnicas proxy, el gobierno de la CDMX podrá instalar una oficina encargada del monitoreo de la contaminación por metales pesados que haga diagnósticos rápidos y alerte a la población a tomar medidas de protección y realizar acciones de remediación de sitios contaminados. De esta manera se espera la disminución de los miles de casos de enfermedades y muertes causadas por la contaminación en la ciudad,” explicaron los doctores Avto Goguichaichvili, del Instituto de Geofísica y Francisco Bautista, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, de la UNAM campus Morelia.

Los investigadores informaron que los niveles de contaminación por metales pesados en la Ciudad de México rebasan las normas oficiales mexicanas y canadienses, principalmente en las zonas más céntricas. Los elementos que más se presentan en el ambiente son cromo, cobre, plomo, vanadio y zinc. El plomo, cobre y zinc tienen una distribución similar, por lo que podrían provenir de actividades humanas.

La contaminación por metales pesados, advirtieron, puede causar múltiples enfermedades en los humanos, como respiratorias, cardiacas e incluso nsuficiencia renal.

El registro de estas apps se encuentra en trámite ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, y aunque son de uso casi exclusivo del Gobierno de la CDMX, se encuentran disponibles gratuitamente en la plataforma Play Store. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Impulsan red sudcaliforniana de estudiantes de posgrado

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde temprana edad, Eduardo Bernales Soto ha anhelado construir naves...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

México con retraso en protección radiológica debido a la falta de especialistas: directora del ININ

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Se requiere certificar a los profesionales, no sólo con cursos sino en la práctica y evaluarlos de acuerdo a las...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Científicos de Coahuila producen licopeno microbiano

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas en bioprocesos microbianos del Departamento...