22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Invitan a población a revisar su salud ocular

Boletín de prensa no.38

 

Invitan a población a revisar su salud ocular

  • Cerca de 4 millones de personas en México padecen de glaucoma, de los cuales, el 75 por ciento no lo sabe.

Científicos mexicanos buscan detectar a tiempo a un ladrón silencioso, que roba la vista a 4 de cada 100 mexicanos. Se trata del glaucoma, una enfermedad que afecta al nervio óptico que transmite la información al cerebro.

 La lesión del nervio se produce generalmente por la acumulación de líquido (humor acuoso) por fallas en la circulación y drenaje del mismo, lo que aumenta la presión ocular  y daña las fibras nerviosas.

 Jesús Jiménez Román, de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, explicó que el 4 por ciento de la población mexicana tiene glaucoma, es decir, cerca de 4 millones de pacientes, de los cuales, el 75 por ciento no lo sabe.

“El gasto anual de las personas que tienen glaucoma puede ascender a los 17 mil pesos aproximadamente. El problema es que los pacientes con ingresos bajos pueden gastar hasta el 60 por ciento de sus ingresos, lo que es un grave problema”, señaló Jiménez Román.

 En conferencia de prensa, Francisca Domínguez Dueñas, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), precisó que desde hace varios años esta institución ha revisado las causas y consecuencias de este problema de salud con la idea de detectarlo de forma temprana.

 “Actualmente, existen dos formas de detectar esta enfermedad cuando ya está presente o ha afectado de forma mediana o severa la visión de un paciente. Se trata de un examen del fondo de ojo y el estudio de tomografía de coherencia óptica, que cuantifica el grosor de la capa de células ganglionares y de fibras nerviosas alrededor del nervio óptico”, dijo Domínguez.

 

Por ello, la propuesta universitaria es identificar aquellas proteínas que son características del glaucoma y buscarlas de forma temprana en el paciente cuando aún no tiene problemas de visión evidentes.

 

En el mundo se han documentado cientos de proteínas, pero para los mexicanos, especialistas universitarios han identificado alrededor de 100 proteínas vinculadas al glaucoma, y ahora esperan reducir esta lista a una decena para la prueba diagnóstica exclusiva para nuestra población.

 

Para ello, era necesario pasar de la investigación básica a la clínica, y la Facultad estableció una alianza de trabajo con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y la Asociación para Evitar la Ceguera en México, que convocan a la población a que durante el mes de febrero los apoyen realizándose una prueba ocular completa sin costo.

 

El objetivo es detectar de manera oportuna el glaucoma más común en México: el primario de ángulo abierto, por lo que esperan recibir a unas 500 personas, especialmente mayores de 40 años en el INR, donde se les realizarán estudios médicos y se les tomará una prueba sanguínea.

 

Este último estudio, será revisado por especialistas del INMEGEN para buscar las proteínas de interés, información que será analizada en conjunto con los investigadores de la UNAM. Igualmente, la Asociación para Evitar la Ceguera en México apoyará para orientar a quienes sean diagnosticados con glaucoma o algún otro problema de la vista.

 

Juan Pablo Reyes Grajeda, del INMEGEN, añadió que la campaña, que recibe el nombre de “¡Ve por tus ojos!”, enfatiza el valor de realizarse una revisión ocular preventiva, pues es la única manera de detectar este tipo de problemas a tiempo.

 

Recordó que la medicina preventiva es la mejor forma de enfrentar los problemas de salud en general.

 

Más información en [email protected].

 

 

Pie de foto: Especialistas universitarios han identificado alrededor de 100 proteínas vinculadas al glaucoma, y ahora esperan reducir esta lista a una decena para crear una prueba diagnóstica exclusiva para la población mexicana. En la imagen, la doctora Francisca Domínguez Dueñas. (Foto: Cortesía UNAM).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Estudiantes de la UASLP presentan Incubadora automatizada

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...