16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias
La tuberculosis es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, tan sólo en 2014 se reportaron 1.5 millones de defunciones por esta enfermedad. A fin de combatir este padecimiento, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que las propiedades del extracto de la planta aceitilla elimina una de las cepas que causa la enfermedad.

La investigación realizada en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) consiste en un estudio in vitro donde se comprobó que algunos compuestos presentes en el extracto vegetal de la planta aceitilla (Bidens odorata) tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias, acción que logran muy pocos compuestos debido a que la cepa es multirresistente a los antibióticos.

Los estudios abren la posibilidad de crear nuevos tratamientos naturales eficaces contra la tuberculosis. Para probar la efectividad de los extractos enriquecidos se realizaron pruebas en bacterias de crecimiento rápido, después se evaluó en Mycobacterium tuberculosis y confirmó su actividad antimicrobiana.
29858254325_390fe52048_b
“Estamos analizando un compuesto fenólico, del cual no existen reportes científicos en ninguna especie del género Bidens, por lo que el hallazgo es de suma importancia”, mencionó la bióloga Karla Mariela Hernández Sánchez, quien desarrolla la investigación como parte de su maestría en ciencias químico biológico.

Actualmente, para eliminar los microorganismos dañinos se emplean combinaciones de diferentes antibióticos que generan efectos adversos, principalmente de tipo renal y hepático. “De ahí la importancia de buscar nuevos compuestos naturales que no generen secuelas”, señaló María Elena Vargas Díaz titular de la investigación.

La planta se usa en algunos estados de la República como forraje y contiene flavonas que no se han reportado científicamente en otras especies, posee ácidos grasos, así como un compuesto nuevo (glucosídico), el cual presenta buena actividad antimicrobiana.

Hernández Sánchez señaló que al comparar la actividad antimicrobiana de la planta que crece en Durango, Hidalgo y Tlaxcala, corroboraron que aunque se trata de la misma especie, las condiciones climáticas influyen en el tipo y concentración de metabolitos que contiene. La originaria de Tlaxcala es más activa que las otras contra las cepas Mycobacterium smegmatis y Mycobacterium tuberculosis H37Rv.

El siguiente paso del trabajo será realizar pruebas de toxicidad para determinar si los metabolitos en estado puro son capaces de eliminar o inhibir las bacterias. “A partir de los resultados que se obtengan se abrirán nuevas posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos con base en compuestos naturales que eliminen cepas multirresistentes”, señalaron las investigadoras. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...