22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

Por Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de agua en la Ciudad de México es un problema cada vez más grande por lo que resulta necesario que a través de la ciencia y tecnología se encuentren soluciones eficientes que logren ampliar las opciones en cuanto a distribución y captación del líquido vital, por ello existen proyectos como Isla Urbana que se dedican a contribuir a la sustentabilidad a través de la captación de agua.

captacion agua isla urbana

El agua en el Valle de México proviene de dos fuentes principales: una es el acuífero sobre el que está construida la urbe, la otra fuente es el Sistema Cutzamala. Según el director general y fundador de Isla Urbana, Enrique Lomnitz, el nivel de sobreexplotación del acuífero es crítico. “Sacamos mucha más agua de la que se recarga, y cada año hay menos líquido en el acuífero, progresivamente estamos llegando a un punto donde este manto acuífero sobre el que vivimos se va a agotar, que es un panorama potencialmente catastrófico”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Por ello, el joven emprendedor considera que es necesario comenzar a hacer cambios concretos, reales y prácticos para reducir la cantidad de agua que se extrae del subsuelo. “En un principio nosotros buscamos contribuir en la sustentabilidad de México para que nuestro trabajo sirviera para un objetivo mayor, nos interesaban mucho tres aspectos correlacionados: la sustentabilidad, ecología y marginalización”.

enrique lomnitz01Enrique Lomnitz.Cuando Enrique Lomnitz y sus compañeros decidieron hacer algo a favor de la captación y ahorro del agua, fue porque ellos mismos observaron la falta del líquido en algunas zonas de bajos recursos en la capital del país.

“Instalamos un primer sistema de cosecha de agua en la casa de una señora por el Ajusco, y tuvo tan buenos resultados que a partir de ahí decidimos dedicar todos nuestros esfuerzos a fomentar el uso de estos sistemas para que puedan causar un gran impacto social en la sostenibilidad de México”, comentó.

Los beneficios de este sistema son variados pero, según el creador del proyecto, se puede obtener agua de la más alta calidad si se sigue el proceso adecuado de captación. Para esto, se requiere que se diseñen muy bien todos los sistemas de este tipo: el agua cae sobre el techo de la vivienda por lo que el techo debe estar limpio, después el agua pasa por una malla para filtrarse de la basura grande, esto para que el líquido pase a un separador de primeras aguas que desecha los primeros 10 minutos del agua de lluvia, ya que los primeros 10 minutos de la precipitación fuerte es cuando el agua está lavando la contaminación del aire, por lo que en estos minutos el agua cae mucho más sucia, explicó Enrique Lomnitz, quien es egresado de la Escuela de Diseño de Rhode Island.

El proceso continúa en la cisterna donde se agrega un poco de cloro y se manda al tinaco con una bomba, el agua todavía tiene que pasar por un par de filtros, que comúnmente son de carbón activado, “ya con eso tienes un agua de muy alta calidad, por lo menos igual de limpia que la que se recibe actualmente en la Ciudad de México”, afirmó.

Los materiales que pueden ser empleados para la elaboración de un eficiente sistema de captación de agua de lluvia pueden variar de acuerdo al tlaloque01Tlaloque.presupuesto, en Isla Urbana desarrollaron un separador de primeras aguas que denominaron Tlaloque que, según la mitología mexica, es el nombre que recibían los ayudantes de Tláloc encargados de distribuir el agua recolectada de la lluvia.

El Tlaloque desarrollado tiene la capacidad de ajustar el volumen del agua que se desea separar, además de ser autolimpiable para asegurar su eficiencia durante cada lluvia. El Tlaloque y su sistema de respiración aseguran la eliminación de entre 60 y 80 por ciento de los contaminantes antes de que el agua de lluvia entre a la cisterna, además de que se adapta a tres diferentes tamaños de techos.

El sistema completo está conformado por un filtro de hojas y basura de acero inoxidable, el Tlaloque, el reductor de turbulencia, una pichancha flotante, el tren de filtrado, un sistema de desinfección y el sistema de potabilización.

El sistema representa un gran ahorro, dice el emprendedor, pues con él se asegura tener cubiertas todas las necesidades de agua por lo menos durante seis meses al año en zonas como el Valle de México, “y no es tan caro como pareciera, pues si se quiere instalar, la única inversión grande es en la cisterna, todo lo demás son suplementos muy accesibles para el público en general”.

En otro sentido, Enrique Lomnitz indicó que emprender socialmente en México puede llegar a ser complicado, “la gente tiene que entrar a este tipo de ideas pensando que les va a costar mucho trabajo. En mi experiencia, la parte fundamental fue crear un buen equipo que pueda sumar a la idea, un error sería pensar que vas a lograrlo solo, no es fácil pero sí es posible”.

caso exito ajuscoCaso de éxito.Los sistemas de captación de Isla Urbana se han instalado en 16 estados de la República, en donde hay aproximadamente dos mil 150 sistemas en funcionamiento; estos han sido de todo tipo, desde los que se colocan en grandes viviendas hasta los que se establecen en los hogares más humildes.

Isla Urbana ha realizado proyectos de investigación para el desarrollo de más sistemas de captación para hacer más eficiente su uso e instalación. Actualmente el director general de la empresa mexicana se plantea llevar el proyecto a una escala mayor colaborando con instituciones del gobierno de la Ciudad de México y con las delegaciones políticas de la capital del país.

“Estamos desarrollando un programa piloto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del gobierno de la Ciudad de México, en el que se pueda detallar la ventaja de este tipo de sistemas aplicados a gran escala y en una gran extensión de terreno”, explicó Lomnitz.

Esto representaría menos demanda de agua, y por ello se podría acabar con el problema de escasez en gran parte del oriente de la ciudad, por lo que especialmente en Isla Urbana trabajan para llegar a todas las viviendas que no tienen conexión a la red de agua de la ciudad. “Aproximadamente hay 250 mil personas que no tienen acceso a la red de agua, por eso queremos llegar a esta gente y así demostrar el potencial de la captación de agua de lluvia”.

Para el emprendedor, creer en la sustentabilidad implica pensar qué tanto importa el futuro como sociedad y qué tipo de futuro se quiere para las nuevas generaciones, “si no se hace nada con el agua, se ha proyectado que en 15 años, más de una cuarta parte de la demanda de agua en la Ciudad de México no se va a poder cubrir con las fuentes actuales. La sustentabilidad ya no puede ser más un tema abstracto, la sustentabilidad servirá para darnos cuenta de que vivir en un mundo verde, donde se administren los recursos, es un mundo mejor”, concluyó.

Isla Urbana ha logrado numerosos reconocimientos emitidos por prestigiadas instituciones y proyectos como Iniciativa México, donde fueron finalistas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Descubren científicos molécula en planta mexicana que inhibe la división en células cancerígenas

23 enero, 2019

23 enero, 2019

El mismo compuesto tiene también efectos anticonceptivos que son del interés de la industria farmacéutica Científicos de la Benemérita Universidad...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...