22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas con infraestructura de servicios nula o limitada, investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ITESCAM) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— diseñaron un modelo de red de área local inalámbrica basado en energías sustentables para el Museo de Bécal, en el estado de Campeche.

Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Marlene Méndez Moreno, profesora del ITESCAM, señaló que el objetivo fue crear un modelo de red para compartir Internet en las comunidades que no cuentan con este servicio en el estado de Campeche, apoyándose en los medios de energía alternativa como los paneles solares.

El proyecto obtuvo el financiamiento del ITESCAM para proveer del servicio de Internet un área del museo que no cuenta con energía eléctrica, y por medio de la energía obtenida de paneles solares, se alimentará a los equipos que permitan que los usuarios del museo puedan conectarse a la red para disfrutar de los servicios multimedia con que se plantea difundir la cultura en el museo.

A través de convenios de colaboración, el ITESCAM promueve el acercamiento de los estudiantes con empresas e instituciones culturales como el Museo de Bécal, el cual, entre sus actividades, promueve el manejo de flora, fauna y las artesanías.

“Vamos a instalar los equipos dentro del museo y realizar pruebas de eficiencia de la señal, a fin de realizar una bitácora de la efectividad del modelo diseñado para poder llevarlo a otros espacios que no tengan acceso a Internet por falta de servicio de electricidad”, apuntó.

Proyecto de Redes Sustentables para Zonas Aisladas 2316Marlene Méndez Moreno, Gonzalo Quetz Aguirre, Yaqueline Pech Huh, Mario Ben-Hur Chuc Armendáriz y Miguel Ángel Cohuo Ávila, especialistas en el área de sistemas computacionales, son los miembros del equipo a cargo del proyecto, cuya segunda finalidad es impactar favorablemente en las carreras de informática y de sistemas del ITESCAM.

“En la investigación buscamos que el proyecto sea viable, económico y realmente sustentable; además, uno de los aspectos más relevantes es el acercamiento de los estudiantes con una experiencia en escenarios reales, complementando lo que aprenden en el aula con las acciones en campo”, apuntó Méndez Moreno.

Industria y educación

En colaboración con el grupo empresarial CICAS, el Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche y el Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán (ITSSY) —también del Tecnm—, desarrollaron el diseño prototipo de una despulpadora de mazorca de cacao clonal, como parte del proceso de producción de la planta beneficiadora Cacao de Aldama, en Tabasco.

De acuerdo con Marlene Méndez Moreno, el prototipo funciona a través de engranajes que permiten obtener la semilla de la mazorca del cacao sin afectar el producto, con el objetivo de impactar en la automatización del proceso industrial.

Por otro lado, para fortalecer los recursos humanos, de investigación y desarrollo tecnológico, el ITESCAM colabora en diversos proyectos con el Instituto Tecnológico Superior de Motul, Yucatán, y el Instituto Tecnológico de Chiná —del Tecnm— del estado de Campeche.

“Estamos constantemente alineando los planes de estudio a través del Tecnológico Nacional de México para implementar las innovaciones en el área laboral para nuestros estudiantes. Buscamos formar profesionales aptos para integrarse a una empresa e incluso formar sus propias empresas”, refirió Méndez Moreno.

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

Panadero michoacano obtiene patente por su máquina limpiacharolas

5 mayo, 2018

5 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la celebración del Día del Inventor que se realizó en las instalaciones de la...

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...