16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va ganando cada vez más notoriedad. Acorde con la empresa Cisco, en 2014 se invirtieron en México más de 550 millones de dólares en IoT; se espera que en 2020 este monto se vea multiplicado por 20. Sin embargo, el IoT que se comercializa en México es de desarrollo extranjero.

Con el afán de fortalecer este sector e impulsar el desarrollo de tecnología en territorio nacional, el gobierno estatal y federal en conjunto con empresas de la iniciativa privada, centros de investigación y universidades, determinaron crear el Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Aplicaciones de Internet de la Cosas (CIIOT), el cual será el primer ente en el país enfocado en desarrollar tecnología exclusivamente en el área de IoT.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor César Raúl Cárdenas Pérez, responsable técnico del CIIOT, comentó que este proyecto, mismo que se espera sea autosustentable en un periodo no mayor a tres años, deberá ser completado en tres etapas que en total suman 30 meses.

“El proyecto consta de hacer el diseño, la construcción, habilitación, equipamiento, puesta en marcha y operación de un centro que tenga la intención de innovar en materia de internet de las cosas. Es el primero a nivel nacional”, señaló el doctor, a la vez que agregó se buscará que el CIIOT sea un potenciador del desarrollo en la región y un referente a nivel nacional e internacional.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan (ITSZ) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Guadalajara, serán las instituciones que lleven la batuta de este proyecto, comentó Cárdenas Pérez. En cada una de estas instituciones habrá una sede del CIIOT, y una más que se instalará en Ciudad Creativa Digital (CCD).

1 Doctor Cesar Raul Cardenas Perez“El ITESM participará en la etapa de conceptualización y pruebas; Cinvestav en diseño y prototipo, y el ITSZ en manufactura. Es donde cada uno tiene más fuerza”, acotó el entrevistado. A ello se sumarán otros aspectos complementarios, como consultoría y capacitación en IoT.

Esta iniciativa está respaldada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de recursos del Fondo Mixto (Fomix) con el estado de Jalisco, con una inversión de 50 millones de pesos. A esto se suma una aportación por parte de los miembros del proyecto, para alcanzar una bolsa cercana a los 100 millones de pesos.

Otros integrantes del CIIOT son Luxoft, MXP, Intel, IBM y Microsoft. En tanto, el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés), organización a nivel mundial, apoya el proyecto.

IoT en México

Quien también se desempeña como director del Centro de Diseño Electrónico del ITESM, campus Guadalajara, comentó que uno de los principales objetivos del CIIOT es detonar un clúster en Jalisco. “Se está viendo que el IoT es una megatendencia, va a cambiar mucho la forma en cómo hacemos negocios. Ya lo hacen de cierta manera los teléfonos inteligentes porque capturan información de dónde estás, dónde te mueves y algunos a través de los micrófonos saben qué dices”, dijo.

Acorde con el investigador, la información es lo que resulta de valor para la industria bajo el esquema de IoT. “El internet de las cosas no es conectar las cosas a internet. Es la información que obtienes la que importa, es lo que va a revolucionar los modelos de negocios”, afirmó.

Cualquier objeto puede utilizar IoT: sistemas de vigilancia, macetas, utensilios de cocina, ropa y hasta mobiliario. “La información se sube a la nube y las empresas compran esa información. Con ello, los negocios no van a ser especulativos, porque van a tener información que ayude a mejorar sus productos”, comentó el también catedrático.

De principio, el CIIOT se centrará en áreas especificadas dentro de la Agenda Estatal de Innovación, como los sectores agroalimentario, salud y farmacéutico, tecnologías de la información, biotecnología e industrias creativas, entre otras.

Participan en el proyecto 16 doctores, siete de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Así también 10 maestros y tres ingenieros, especialistas de las áreas de redes, telecomunicaciones, electrónica, computación, información, manufactura, propiedad intelectual, innovación y emprendimiento.

Uno de los objetivos a largo plazo del CIIOT es desarrollar la tecnología necesaria para poder implementar una ciudad inteligente. A través de internet de las cosas, poder controlar alumbrado, gestión de basura, detección de fugas e incendios, monitorear la contaminación del ambiente y acceso perimetral, serían algunos ejemplos.

En tanto, este centro ofertará servicios a la industria mexicana que le permita ser más competitiva a nivel internacional. “El principal producto es brindar servicios profesionales. Buscaremos ayudar a los emprendedores, a las pymes y las grandes empresas a que se posicionen a nivel mundial”, concluyó el doctor.

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

¿Adicto al celular?

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...