3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy Agroindustria Alternativa del Sureste, empresa mexicana dedicada a la producción de biocombustibles en la península de Yucatán, y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), unidad Sureste, desarrollan un programa de mejoramiento genético de Jatropha curcas L., con la finalidad de generar híbridos adaptados a las condiciones de Yucatán y con rendimiento óptimo para la fabricación de biocombustible.

Carlos Góngora Canul, gerente general de investigación y desarrollo de Jatronergy, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la propuesta de valor de la empresa consiste en ofertar material genético mejorado de Jatropha curcas L., ya sea a través de la planta, la semilla o la tecnología agronómica para potenciar el rendimiento.

“Nosotros llevamos cuatro años de investigación en mejoramiento genético, durante los que hemos podido levantar la producción de decenas de kilogramos por hectárea a 4.5 toneladas por hectárea, y eso es producto de la investigación”, indicó.

Para Góngora Canul, la aplicación de genética básica y molecular desarrollada en colaboración con el Ciatej, unidad Sureste, en conjunto con una estrategia agresiva de toma de datos y protocolización, ha posicionado a la empresa Jatronergy en el panorama nacional e internacional de las energías renovables.

“A nivel nacional, tenemos negociaciones con diferentes organizaciones que están interesadas en la siembra del cultivo y servicios agronómicos. A nivel internacional, tenemos contacto con corporaciones muy grandes donde estamos empezando a trabajar en el tema principalmente de jet fuel, es decir, combustible para avión o turbosina”, apuntó.

Protocolo de micropropagación para Jatropha curcas L.

Gilbert José Herrera Cool, estudiante del doctorado en ciencias e innovación biotecnológica en el Ciatej, unidad Sureste, ha trabajado como parte de su tesis en el desarrollo de un protocolo de micropropagación para Jatropha curcas L.

De acuerdo con el doctorando, un protocolo de micropropagación consta normalmente de cuatro etapas: establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatación. En la primera etapa, se toma un explante (un grupo de células de la hoja, tallo o cualquier parte de la planta) y se coloca en un medio artificial en condiciones in vitro, es decir, estériles.

Posteriormente, se induce el desarrollo de brotes con reguladores de crecimiento y ciertas condiciones ambientales. Después de que estos se han desarrollado, inicia la etapa de multiplicación, en la que se separan y se introducen en un nuevo medio en el que deben enraizarse. Finalmente, cuando ya cuentan con raíces, se trasplantan en campo.

“En condiciones in vitro no es tan sencillo establecer un protocolo donde A + B = C, pues las condiciones del medio en el que se desarrolla cada explante varían tanto a nivel de especie como de variedad”, indicó.

La selección de variedades se realiza a partir de la literatura científica y antecedentes de otros estudios realizados por los investigadores del proyecto. “La parte que yo trabajo es el desarrollo del protocolo de las variedades. La variedad que estoy trabajando actualmente es la ALJC01, que es altamente productiva, tolerante a patógenos y enfermedades”, comentó.

Mejoramiento genético con técnica de dobles haploides

Las semillas de Jatropha curcas L. —conocida comúnmente como jatrofa y piñón mexicano— contienen un aceite no comestible con potencial para producir aceite y su posterior conversión a biodiesel. Sin embargo, proyectos comerciales han fracasado principalmente debido a la falta de materiales genéticos considerables que permitan su rentabilidad.

400-Cultivo-in-vitro-de-Jatropha-Curcas-L.pngCultivo in vitro de Jatropha Curcas L.Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Jatronergy inició un proceso de mejoramiento genético de la especie para un aprovechamiento óptimo de su cultivo.

“Buscábamos generar híbridos a base de líneas endogámicas y desarrollar un proceso biotecnológico que pudiera incrementar la velocidad de generación de las mismas”, apuntó Erick Aguilera Cauich, jefe de Mejoramiento Genético de Jatronergy.

De acuerdo con Aguilera Cauich, la técnica de haploidía consiste en la generación de una planta completa a partir del óvulo o del polen no fertilizado de una planta, evitando la recombinación con información genética de otros organismos de la misma especie.

“Al generar un haploide, solo se toma la mitad de la información genética de una planta y con esto se genera una planta completa, ya sea a través de polen o de óvulo. Nosotros estamos trabajando con óvulos, estamos conservando la carga materna de la planta que, por lo general, está asociada directamente con el rendimiento”.

La primera etapa del programa de mejoramiento genético por doble haploidía consistió en el proyecto de inducción de plantas haploides con métodos biotecnológicos. En la segunda etapa, se indujo la duplicación cromosómica entre plantas haploides para generar dobles haploides y de ellas líneas puras.

A través del uso de herramientas moleculares y mejoramiento tradicional, se separaron grupos heteróticos para finalmente generar cruzas híbridas que expresaran heterosis (vigor híbrido) para el carácter de rendimiento de semilla, principalmente.

“Lo que nosotros hacemos es aislar el óvulo, evitar la recombinación, generar una planta a partir de ese óvulo, la cual cuenta con la mitad de la carga genética, duplicar la carga cromosómica y con ello volver a generar una planta que contará con la carga completa de cromosomas y tendrá la capacidad de reproducirse normalmente y generar descendencia”, indicó.

El protocolo para generación de híbridos procedentes de la tecnología de doble haploidía está actualmente en solicitud de patente internacional.

Disminución de toxicidad

Un objetivo importante en el proyecto fue disminuir la toxicidad de la semilla para que la pasta resultante del proceso de extracción de aceite pueda ser utilizada en la alimentación humana o animal.

400-Cultivo-in-vitro-de-Jatropha-Curcas--2.pngCultivo in vitro de Jatropha Curcas L.“Jatropha contiene un compuesto tóxico que se llama éster de forbol. Disminuir la concentración de este en la semilla dará la posibilidad de utilizar la pasta en la alimentación, ya que esta pasta contiene muchas proteínas y aminoácidos esenciales”, indicó Aguilera Cauich.

Entre los resultados preliminares del proyecto se obtuvieron materiales mejorados genéticamente con un porcentaje de entre 50 y 52 por ciento de contenido de aceite en la semilla —rendimientos superiores a los que se obtienen con variedades de polinización libre— alcanzando hasta 2.027 kilogramos de semilla seca por planta en las condiciones del sureste de México.

“Al momento de realizar la hibridación para potencializar los materiales, nos encontramos que se elevó un poco el contenido de éster de forbol, superando los valores mínimos recomendados para consumo. De ahí nacen líneas de investigación paralelas al proyecto de Sagarpa, buscando la detoxificación o reducir la concentración del éster de forbol”, indicó Aguilera Cauich.

Actualmente, los investigadores trabajan en el proceso de disminución de la toxicidad de la pasta de J. curcas como parte de sus líneas de investigación particulares. En el Banco de Germoplasma de la empresa, localizado en el municipio de Espita, Yucatán, se cuenta ya con variedades no tóxicas de Jatropha.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Universitaria reconocida como una de las 35 jóvenes más innovadoras de América Latina

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Saiph Savage, colaboradora de investigación en la Facultad...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

Desarrollan app para zonas arqueológicas de Zacatecas

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Érika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl,...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...