2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para Jorge Pérez Naitoh; sin embargo, terminó cautivándolo. Años después, este joven tapatío retomó el gusto por esta y otras ciencias para impulsar la idea de que el conocimiento también puede ser una forma de emprender un modelo de negocio.

Con 26 años, este ingeniero biomédico trabaja como director de Innovación de inMateriis, un laboratorio en Guadalajara orientado a la investigación y manufactura de nuevos materiales, con el objetivo de desarrollar dispositivos de alto impacto social y bajo costo, ahí se encarga de buscar opciones para que los distintos proyectos que se llevan a cabo tengan la oportunidad de incursionar en el mundo comercial.

“La idea es que ese talento científico no se quede en documentos guardados o solo publicados en una revista, sino que ese conocimiento tenga una aplicación comercial en la vida real”.

1-euphoniasss1318.jpgEste tapatío menciona que luego de tomar sus clases de biología en la preparatoria decidió que quería dedicarse a una profesión en la que pudiera aplicar y desarrollar conocimientos de esta ciencia y también explotar las habilidades matemáticas que tenía, por lo que optó por estudiar ingeniería biomédica.

Durante su etapa universitaria adquirió conocimientos para resolver problemáticas aplicando la tecnología, lo que derivó en la constitución de una emergente empresa, Euphonia, y la invitación a sumarse al proyecto de inMateriis.

“Cuando llegué, nuestra directora, Inés Jiménez, ya tenía proyectos avanzados, duramos como un año trabajando unas tres o cuatro personas y tuvimos un primer proyecto exitoso, que fue imprimir un material que es sustituto de hueso”, recuerda Jorge y añade que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) vio los resultados, por lo que siguió otorgando fondos para fomentar la investigación científica.

Un poco de todo para ayudar

Dentro de inMateriis, Jorge Pérez tiene labores variadas, que van desde el apoyo en los proyectos científicos, hasta ayuda con el funcionamiento de equipos, o por otro lado, la procuración de fondos, relaciones públicas con otras instituciones y proveedores e incluso actividades de divulgación científica.

Como parte de su trabajo, está en constante contacto con los científicos de inMateriis para buscar la forma de impulsar la productividad y los resultados; no obstante, su intereses van más allá y también dedica parte de su tiempo para difundir los conocimientos con que cuenta a través de una columna informativa sobre temas referentes a la ciencia.

Este tapatío considera que debe estimularse la idea de que la investigación y los investigadores deben de regresar a su tierra para implementar la innovación en beneficio de su sociedad y así se genere más ciencia en el país que pueda contribuir al desarrollo económico y educativo.

“Me da mucho gusto ver cómo está creciendo la escena del emprendimiento en Guadalajara, lo veía desde estudiante, y ahora como emprendedor. Sí he visto muchísima gente interesada en resolver problemas de verdad”.

1-euphoniasss1318-1.jpgEuphonia, un caso de éxito

Cuando Jorge Pérez iba en la universidad, tomó una clase que fomentaba en los alumnos la generación de ideas que pudieran convertirse en un negocio rentable. El gusto por la música era el común denominador entre los integrantes del equipo de Jorge, por lo que se enfocaron en innovar la manera de escuchar la música.

Esos fueron los primeros pasos de Euphonia, una empresa que cofundó Jorge junto con sus compañeros de universidad. El objetivo era desarrollar métodos nuevos para disfrutar la música, por lo que optaron por diseñar y construir un dispositivo para escuchar, pero sin que este estuviera obligado a usarse en los oídos.

El resultado se observó en los audífonos Tessio, un dispositivo de conducción ósea que emite las ondas sonoras en los huesos que se encuentran fuera del oído. El aparato se coloca delante de las orejas y reproduce la música, que es transmitida por los huesos de esa parte del cuerpo, lo que ayuda a tener los ductos auditivos libres.

“Así como el metal conduce el calor, el hueso conduce el sonido. El sonido son ondas de aire que se están comprimiendo y descomprimiendo y entran al oído y pegan en un hueso de tu oído que literalmente martillea el nervio auditivo, y las veces que le pega es la frecuencia a la que viaja el sonido, así que esta tecnología tiene una membrana de metal que vibra y transmite las vibraciones”, explica Jorge Pérez.

Estos audífonos fueron lanzados a la venta durante la última semana de mayo y Jorge asegura que el primer lote producido ya se agotó, y ya están trabajando en la producción de más dispositivos, que se pueden adquirir en la tienda electrónica de esta empresa.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Nutrilete: un sistema web para consultas de nutrición

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- “La última vez que visité a mi nutrióloga, tardó cerca de una...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Desarrollan botanas y bebidas saludables

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de...